Quantcast
Channel: La Sabiduría del Co-razón. José María Toro.
Viewing all 477 articles
Browse latest View live

La energía de la ternura

$
0
0


La ternura es la suavidad con la que sale la luz que llevamos dentro.

En este video entrañable y cargado de ternura, Aaron le está diciendo a Manuel todas las cosas que él le va a enseñar: poesías, a leer libros, cosas de animales, de dinosaurios, a tirarse (a la piscina) de bomba, de palillo... Pero hay una cosa que Manuel no sabe y que él le descubre.....
Un video para no perder detalle, en las palabras, en los gestos y en las miradas.
¡No te lo pierdas! Te aseguro que este video va a despertar en ti esa ternura que siempre nos aguarda dentro.

LA ENERGÍA DE LA TERNURA. José María Toro
                       Texto del libro:  MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE. 

El tiempo de la ternura es siempre. 
El momento de la ternura es ahora. 
El territorio de la ternura es aquí. 

Todo instante y lugar es espacio propicio para la ternura: la palabra que digo, el movimiento que realizo, la mirada que vierto sobre el mundo, la caricia que derramo sobre la piel del otro y la actitud de escucha con la que mi corazón se abre para recibir las expresiones y acciones de los demás son estancias para la ternura.

La ternura lo disuelve y lo envuelve todo. 
Nada ni nadie puede resistirse a la fuerza de la ternura. 
Una persona tierna lo empapa y lo deshace todo con su presencia y, como el agua, se filtra, sin apenas hacer ruido, por debajo de todas las corazas defensivas hasta alcanzar y encender, de nuevo, el corazón que es tocado por ella.

Las más rígidas armaduras se deshacen cuando son alcanzadas por una mirada tierna.
La ternura mira y se deja mirar, acaricia y se deja acariciar, sin estridencias, sin empujes ni expectativas. 
La ternura es ojo blando que no condena sino que comprende.
Todo lo vulnerable, lo pequeño, lo recién nacido, lo blando y débil nos remite a la ternura. También el fruto maduro es tierno. 
Por eso, el niño y el anciano son fuentes de ternura.
La vida, en su principio y en su final son reclamos de ternura.

La energía de la ternura es abarcadora, todo lo envuelve, lo abraza y lo transforma.

La ternura es poner nuestro corazón en todo lo que decimos o hacemos, es un gesto total que nos devuelve a nuestra más auténtica identidad y que nos acerca a la verdad de los otros.
La palabra más hermosa que quiero seguir entregando al mundo con todo lo que digo o escribo es ésta: ternura.
 MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE. 
                                                                    

                Un libro para que sea tu corazón el que se asome al mundo a través de la ventana de tus ojos. 
            Videoclip 1. http://bit.ly/1zDGpoF  
            Videoclip 2. http://bit.ly/1z9fLnI

 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.


    FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
    Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961
   TWITTER: @josemariatoro http://twitter.com/josemariatoro


La amistad.

$
0
0
Las palabras  Amor y Amistad comienzan por la misma letra, esto es,  tienen una misma génesis, un mismo origen; son corrientes que emanan de la misma fuente, son soplos que provienen de la misma boca, son ramas que brotan del mismo tronco.

La Amistad es una dimensión particular y especial del Amor, no exclusiva ni excluyente, sin expectativa ni reclamo, sin más pretensión que el hacer posible que se mueva libremente.

Cuando la mano del amigo siembra es el corazón el que recoge.

La amistad es una cosecha que sirve de alimento al alma y que sólo puede ser devastada por los inviernos fríos de la indiferencia o por los veranos abrasadores del control, el acaparamiento o la invasión.

El abrazo de un amigo nunca retiene sino que nos ofrece unas alas con las que podemos sobrevolar los valles de la propia autenticidad e intimidad.

 

Un amigo es la forma material con la que la Vida nos abraza en el reconocimiento perfecto de lo que somos, es un tesoro del y para el espíritu. 




Toda amistad encierra para quienes la conforman un mensaje divino al convocarnos a lo más humano que llevamos dentro.

Hacia cada amigo trazamos un camino en el que cada paso dado tiene la importancia de dejar un rastro en el que la luna se mira de noche, como por mil espejos embrujada.

Recorriendo cada uno de los senderos que nos acercan a cada amigo, a cada amiga, no estamos sino atravesando y reconociendo los más recónditos y maravillosos parajes de nuestro propio paisaje interno. 

Por eso, la amistad es una vía superior para el conocimiento, la "octava morada" donde reside un amor sin contrato, sin exigencias, un amor que es pura donación.

Entre los amigos es el amor quien tiende ese puente invisible sobre el que revolotean alegres las mariposas.

               Texto original de José María Toro. Del libro LA VIDA MAESTRA. Editorial Desclée.


JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.


    FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
    Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961
   TWITTER: @josemariatoro http://twitter.com/josemariatoro


  EL DÍA INTERNACIONAL DE LA AMISTAD. (Wikipedia)

Durante el Siglo XX, fueron varias las iniciativas para la celebración de un Día de la Amistad, en distintas partes del mundo. En Estados Unidos y partes de Asia, se divulgó el primer domingo de agosto como día de entrega de saludos y presentes entre amigos, y celebraciones similares se conformaron en distintos países de Sudamérica y Europa, en distintas fechas. En países como Argentina, Uruguay y Paraguay, el Día del Amigo se encuentra profundamente arraigado en la sociedad.
La iniciativa para el establecimiento de un Día del Amigo internacionalmente reconocido tuvo un antecedente histórico llamado Cruzada mundial de la amistad que fue una campaña en favor de dar valor y realce a la Amistad entre los Seres Humanos, de forma que permita fomentar la Cultura de la Paz. Fue ideada por el Doctor Ramón Artemio Bracho en Puerto Pinasco, Paraguay en 1958. A partir de dicha idea, se fijó el 30 de julio como Día de la Amistad. En Paraguay, las vísperas del 30 de julio son aprovechadas para comprar regalos a los amigos cercanos y a las parejas, son muy comunes las fiestas en los bares, discotecas o una cena entre amigos íntimos. También se considera tradicional el juego del "Amigo Invisible" donde en pequeños papeles se reparten los nombres de todos los miembros de un grupo y al que sale elegido (en forma secreta) se le regala un presente el día 30. Esta costumbre es muy practicada en Asunción y otras ciudades paraguayas en las escuelas y lugares de trabajo.
En la Argentina, el Doctor Enrique Ernesto Febbraro, oriundo de la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora (que en mérito a su iniciativa es la Capital Provincial de la Amistad por decreto municipal y además sede de la Asociación Mundial para el Entendimiento), profesor de psicología, filosofía, historia, músico, masón y odontólogo y socio fundador del Rotary Club del barrio San Cristóbal y del barrio Once de la ciudad de Buenos Aires, creó el Día del Amigo después de enviar mil cartas a cien países de todo el mundo (de las cuales recibió 700 respuestas) luego de ver que, al alunizar el Apolo XI el 20 de julio de 1969, por una vez en la vida toda la especie humana estaba unida.

Resolución de las Naciones Unidas

El 27 de abril de 2011, durante el Sexagésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, dentro del tratamiento de la Cultura de paz, se reconoce "la pertinencia y la importancia de la amistad como sentimiento noble y valioso en la vida de los seres humanos de todo el mundo" y se decide designar como Día Internacional de la Amistad el 30 de julio de cada año, en concordancia con la propuesta original promovida por la Cruzada mundial de la amistad.2 La iniciativa fue presentada conjuntamente por 43 países (incluyendo a España [cita requerida] y a casi todos los países de Sudamérica) y aceptada unánimemente por la Asamblea General.

En distintos países

En Argentina, Uruguay y Brasil se festeja el 20 de julio.
En Bolivia, se celebran dos fechas, primero el 23 de julio de cada año denominado así como el «Día de la Amistad», y el segundo el 21 de septiembre, es un día muy recordado entre la sociedad, puesto que empieza oficialmente la primavera y de igual forma se celebra el Día del Amor y de la Juventud.
En Chile no tiene existencia oficial.3 A lo largo de los años han habido varios intentos para establecerlo: primer viernes de octubre (por san Francisco de Asís), 14 de febrero (como «Día de los Enamorados y la Amistad»), etcétera, pero no han tenido eco duradero en la población. El último intento, comenzado en 2010, busca establecerlo el 20 de julio;4 aunque está siendo promovido fuertemente por cadenas de restaurantes, no presenta mayor aceptación que los intentos previos.
Pese a que algunos aseguran que el Día Internacional del Amigo en España es el 20 de julio, en ningún calendario de fiestas español aparece una celebración con tal motivo.567
En Colombia, se celebra el tercer sábado de marzo desde el 2012. El 14 de febrero se empieza a hacer más común y acogedor para la celebración del Día de San Valentín o el «Día de los Enamorados» por tal motivo ya no se festejara el Día de la Amistad en este día, así mismo según FENALCO, el 20 de septiembre del 2014 se continúa con la celebración del Día del Amor y la Amistad, sin dejar a un lado el tradicional juego del «amigo secreto».
En Estados Unidos, el primer domingo de agosto se celebra el Día Internacional de la Amistad (International Friendship Day en inglés).
Las celebraciones en Paraguay tienen su origen en la Cruzada Mundial de la Amistad fundada en este país en 1958. Desde este año, se ha fijado el 30 de julio como Día de la Amistad. En 2011, el 30 de julio fue declarado Día Internacional de la Amistad por las Naciones Unidas.
En el Perú, por iniciativa de un grupo de peruanos que viajaron a Argentina en el 2004 y vieron los festejos del Día del Amigo en dicho país y buscando fomentar los valores peruanos de la amistad verdadera se gestó a comienzos de abril del 2009 un movimiento social a favor de institucionalizar «El Día del Amigo» en el Perú. El Día del Amigo se celebra en el Perú a partir del 2009 el primer sábado de julio a partir de una iniciativa de la empresa de cervecería Backus y Johnston.8
En Venezuela, México, Perú, Ecuador, Panamá y República Dominicana, el 14 de febrero se celebra el Día del Amor y la Amistad.






Charla digital con José María Toro. ACCIÓN MAGISTRAL

$
0
0
CHARLAS DIGITALES ACCIÓN MAGISTRAL: José María Toro, maestro, formador y autor de "Educar con Co-razón" (15 ed.), reflexiona sobre una nueva concepción de la educación.


Esquema- guión desarrollo de la entrevista.

00:00 Educar con Co-razón: ¿nuevo paradigma?¿concepción renovada del acontecimiento educativo?  Aporta una nueva mirada en 3D a los diversos elementos pedagógicos. Una propuesta para que la escuela sea espacio donde llenar de sentido y significado lo que viven los niños y tengan experiencias que le permitan contactar con lo mejor de sí mismos.
01:50 En torno al ¿cómo?. Absolutización de los recursos y medios. Necesidad de reflexionar sobre los porqués y para qué de lo que hacemos. Importancia del sentido de lo que hacemos. El recurso por excelencia es el educador.
03:54 Importancia de las emociones en el aula. La alteración emocional afecta al aprendizaje. ¿Qué hace la escuela frente a la “desestructuración emocional” de los niños?
06:28 Los niños sufren por los entornos no favorecedores en los que viven. Lo que roba la paz al corazón de muchos niños. Mecanismos de “anestesia emocional”: tensión y alteración de la respiración.
09:09 Sobre el reconocimiento social de los maestros. La escuela como espacio para la sabiduría. Prestigiar el magisterio.
12:34 Sobre las nuevas tecnologías en la educación. Además de enseñar a navegar por internet, la escuela ha de enseñar a los niños a navegar por su mundo interno.
15:55 La e-moción. La expresión de las emociones. Arte y emociones.
18:35 Sobre el “co-razón”. Escuelas sin alma… niños desalmados. ¿Qué es conducir al corazón? Una escuela de vivencias y experiencias. Las experiencias del corazón. Importancia y papel del cuerpo. Educar con co-razón como propuesta de prevención de conflictos.
22:38 El cuerpo en la escuela. Lo que tenemos que pacificar es el cuerpo de los niños. La lengua, llave maestra. No sólo relajar a los niños sino liberar lo profundo.

 
VIDEO DE LA ENTREVISTA en VIMEO.
Enlace a la transcripción de la charla digital.



JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.



 
 
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961
TWITTER: @josemariatoro http://twitter.com/josemariatoro

Entrevista a José María Toro en Onda Cero Vitoria 31.7.2015

$
0
0
Entrevista a raíz de la publicación del nuevo libro de JOSÉ MARIA TORO, "Mi alegría sobre el puente" (Mirando la vida con los ojos del corazón) publicado por la Editorial Desclée.
Comentarios en torno al sentido del descanso en el verano.
Mirar las vacaciones con otros ojos.



Desarrollo de la entrevista.

1:18 El descanso no consiste en salir sino en regresar.
1:30 Sobre el DESCANSER: otro modo de vivir nuestro descanso... DESCANSAR PARA SER.
Propuestas para liberarnos del secuestro del descanso.
Turismo vs. Descanso.
2:45 El descanso no es tanto un desconectar sino un "reconectar" con uno mismo.
No sólo reponer fuerzas sino recomponer nuestra presencia en el mundo.
3:15 Sobre lo que aporta el libro MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE.


  MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE. 
                                                                    

                Un libro para que sea tu corazón el que se asome al mundo a través de la ventana de tus ojos. 
            Videoclip 1. http://bit.ly/1zDGpoF  
            Videoclip 2. http://bit.ly/1z9fLnI

 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.


    FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
    Canal Youtubehttp://www.youtube.com/jomato1961
    TWITTER: @josemariatoro http://twitter.com/josemariatoro

Entrevista en Radio Popular de Bilbao a José María Toro.Agosto 2015

$
0
0
Entrevista en Radio Popular de Bilbao a José María Toro emitida en el programa matinal "Egun on Bizkaia", dentro del espacio "Lecturas imprescindibles para el verano". La entrevista, realizada por May Madrazo, aborda distintas cuestiones sociales, culturales y políticas desde la mirada propuesta en el libro MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE (Mirando la vida con los ojos del corazón) publicado por Desclée de Brouwer.




Guión del desarrollo de la entrevista:


0:00 Presentación
0:20  El porqué del título MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE
1:20  Sobre el alcance de la mirada: “No vemos el mundo como es sino como somos”
2:15 En torno a los “objetivos” de “Mi alegría sobre el puente”. Sobre la programación por “objetivos”.
4:02  En la vida no hay “problemas” sino “situaciones”
4:40 Un libro para encarnar la mirada del corazón.
5:10 ¿Cómo puede ayudarnos este libro en nuestro regreso a la rutina tras las vacaciones?
6:20  ¿Cómo mirar desde el corazón en una situación de crisis?
7:30  El corazón y la política.
9:05 ¿ A quién enviaría este libro para que lo lea?
10:10 Sobre las tertulias en televisión. “No voy a dejar que otros conformen mis opiniones, lo que yo siento y pienso ante lo que sucede”.
12:00 “Mi alegría sobre el puente” ¿un libro de consulta?.
13:25 ¿Dónde está la felicidad?


JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.



     
       





        
        FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
        Canal Youtubehttp://www.youtube.com/jomato1961
        TWITTER: @josemariatoro http://twitter.com/josemariatoro

EDUCAR CON CO-RAZÓN. Siendo lo mejor que podemos llegar a ser.

$
0
0
Resumen Conferencia José María Toro. I Jornadas "Educar para Ser".Almansa 15 de febrero 2014.
EDUCAR CON CO-RAZÓN. Siendo lo mejor que podemos llegar a ser.



JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.Ed. Walters Kluwer.

Información SOBRE EL AUTOR:
http://www.edesclee.com/index.php/manufacturers,567
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961



Encuentro de José María Toro con futuros maestros/as. Universidad de la Laguna 13.3.2015

$
0
0
 Reseña realizada por los alumnos a propósito del encuentro de José María Toro con estudiantes de magisterio. Universidad de la Laguna 13.3.2015

Hace unos días pudimos contar en el aula con la extraordinaria presencia de José María Toro. En el post de hoy, queremos hacer referencia a una serie de puntos que se trataron en aquel pequeño encuentro en el que pudimos deleitarnos con las palabras de este gran maestro.
El encuentro tenía hora de inicio las 9:00 de la mañana en la Facultad de Educación de la ULL para los alumnos de la asignatura de Educación Emocional. La gran mayoría fuimos puntuales al acto, pero también hubo algunos un poco rezagados, lo cual propició uno de los puntos más interesantes tratados aquel día: Interrupción=RE-Pararme.Ante la ‘interrupción’ de varios alumnos, José María quiso hacer mención a la reacción de los maestros ante esos alumnos que llegan tarde y les ‘interrumpen’ su oratoria. Fue interesante ver su reacción puesto que él interpreta esas ‘interrupciones’ como una oportunidad que te da la vida para pararte, respirar y comenzar de nuevo.
Aprovechando esta oportunidad, en la que muchos desconectaban para mirar quién entraba, continuó con otro punto muy interesante. José María nos demostróin situ cómo reaccionaba él cuando percibía que las personas a las que les estaba hablando se habían desconectado, actuando del mismo modo con niños y niñas en el aula. Partiendo de esto, nos contó una anécdota donde ponía en práctica este mecanismo: En una clase de niños y niñas de primaria estaba notando cómo cada vez más niños desconectaban y dejaban de escucharle. Él paró y se puso a respirar con los ojos cerrados en medio de la clase. Las primeras veces les explicaba qué iba a hacer, pero cuando llevaban ya algún tiempo dejó de avisar o explicar qué hacía porque ya era un método adquirido también por los niños y niñas del aula que, incluso, paraban y respiraban con él. Comentaba la importancia que tiene la escucha por parte de las personas a las que les estaba hablando, porque si nota que una persona se desconecta también se va a desconectar él mismo. Por eso, nosotros, que hemos sido y somos alumnos, y ahora somos o seremos maestros, debemos pensar en las consecuencias que pueden tener nuestros actos cuando una persona nos está hablando a nosotros.
Por otro lado, planteó una cuestión muy interesante: la preocupación de los maestros del CÓMO. ¿Cómo enseño este tema? ¿Cómo puedo enfocar esta unidad? ¿Cómo…? ¿Cómo…? y ¿Cómo…? Lo cierto es que el ´cómo’ es importante, por supuesto. Pero este interrogante del ‘cómo’ podemos hacer algo ha hecho que nos olvidemos de otros factores que realmente también son muy importantes: QUÉ- PARA QUÉ y DESDE DÓNDE (además de los interrogantes cuándo y quién).
Lo cierto es que es bastante complicado resumir en una entrada para este blog todo lo que nos nutrió de experiencias y relatos José María Toro. Nosotras invitaríamos a todos los que nos lean y desconozcan de la existencia de este maestro, a que investiguen sobre sus libros, discursos, etc. Porque aquel maestro que es llamado por vocación para esta profesión, aquel que siente que la vida lo llama para educar, y educar desde el CO- RAZÓN, no debe dejar indiferente a personas como estas que pueden marcar un antes y un después en nuestra vida y en nuestra maravillosa profesión.

Para finalizar, queremos recomendarles:
Y compartir con vosotros una pequeña demostración de lo que puede llegar a transformarnos escuchar, por unos momentos, a este maestro à   https://www.youtube.com/watch?v=2mbjiOYcRLk
  















  BeOnlineTeacher: 


¿QUÉ ES LA SABIDURÍA?

$
0
0
LA SABIDURÍA SEGÚN JOSÉ LUÍS SAMPEDRO.

Extracto audio entrevista programa Singulars, TV
Música: Manú Conde. Tema: La Inocencia

¿Qué es la sabiduría?
El arte de vivir. No el arte de hacer cosas, el arte de vivir...
Se puede vivir sin hacer muchas cosas, y se puede hacer muchas cosas sin saber vivir.
La mayoría de la gente que ahora uno ve por la calle sabe hacer muchas cosas, se mueve todo el día, está agitada todo el día, y no sabe vivir.
Hoy, en gran parte, el hombre de una ciudad civilizada y urbanizada es un servidor del sistema y de las máquinas, porque cuando tiene que ocuparse del coche, de la lavadora, de lo otro y de lo de más allá, se pasa el día alimentando cosas y sosteniendo cosas, cuando sencillamente podría vivir mejor.

Porque lo que no está claro son los fines. ¿Cuáles son los fines de la vida?, ¿para qué vivimos?, ¿para qué estamos vivos?
Estamos vivos para vivir, para hacernos, para realizarnos, para dar de cada uno de nosotros todo lo que puede dar, porque así tendrá todo lo que pueda recibir.
Pero para que esto empiece hace falta libertad. Y para tener libertad, no libertad de expresión, lo que hay que tener es libertad de pensamiento, porque si usted no tiene libertad de pensamiento, da igual que hable o diga lo que quiera.
El poder se asegura de que no tengamos libertad de pensamiento, para eso nos educa, para que pensemos lo que él quiere que pensemos.
Y entonces, cuando consigue que nosotros pensemos lo que él quiere que pensemos, y eso lo consigue en la infancia, cuando enseña la doctrina, cuando enseña los principios; lo consigue en la sociedad con el ambiente general, con los principios, la publicidad, el mercado, etc.
Cuando consigue que la gente piense lo que el poder quiere que piense, resulta que, si no tenemos libertad de pensamiento, no tenemos libertad de expresión, y no nos educan para tener libertad de pensamiento.
Y cuando tengamos eso, podremos pensar en los fines de la vida, porque los fines de la vida no son aumentar en dinero y en gasto y en diversión, no es eso. Es ganar en satisfacción personal, ser más lo que uno es.
El tiempo no es oro, el tiempo es vida.
                                                                                                 José Luis Sampedro. 
José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1 de febrero de 1917 – Madrid, 8 de abril de 2013) fue un escritor, humanista y economista español que abogó por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos». En 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo». En 2011 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas.
 
JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.

FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961



Entrevista Onda Cero. Lora del Río. Presentación libro MI ALEGRIA SOBRE EL PUENTE.

$
0
0
Entrevista en OndaCero. Lora del Río.
A propósito de la presentación del libro MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE. MIRANDO LA VIDA CON LOS OJOS DEL CORAZÓN.




JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.

FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961




MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE.Mirando la vida con los ojos del corazón.VIDEOCLIP 2

$
0
0



Dos amigos están sobre el puente.
Uno de ellos dice:
"¡ Contempla la alegría de los peces en el río!".
Mas el otro le replica:
"¿Cómo tú, no siendo pez, 
sabes de la alegría de los peces?".
El primero le responde:
"Por mi alegría sobre el puente".

Con este sencillo y profundo relato se abre mi nuevo libro,  una antología de textos  que quieren devolver la alegría a nuestra contemplación del mundo y a nuestro cotidiano vivir. El libro recopila y reorganiza, en torno al símbolo del puente y al valor de la alegría, algunos de los textos que he ido escribiendodesde 2008 al 2014.
Es por tanto un libro para leer por donde nuestro corazón lo abra en cada momento si bien cuenta al final con un índice temático que facilita una lectura intencional o específica en torno a 9 aspectos nucleares: creatividad; cuerpo y emoción; descanso, meditación y silencio; educación; las estaciones; mirada; las palabras; tiempo; trabajo, servicio y compromiso con la vida.




Cada página es una invitación a acercarnos, intuir, sentir y ver eso esencial que sólo puede mirarse con los ojos del corazón.
 Recuperar la mirada del corazón es hoy una necesidad epistemológica y una urgencia política. La lectura de estas páginas puede devolver a sus lectores una mirada comprometida, serena, redentora, alegre y cargada de belleza.
                                                               Para ver VIDEOCLIP 1.


          ¡Feliz y provechosa lectura!
 
Más información.http://www.edesclee.com/products.php/ISBN9788433027641
Hojear contenido:índice y prólogo.
JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "LaSabiduría de Vivir" (3ª ed.) y "Descanser. Descansar para Ser"(2ª ed.) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.Ed. Walters Kluwer.

Información SOBRE EL AUTOR: http://www.edesclee.com/index.php/man...
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

La postura corporal afecta a la memoria y al aprendizaje infantiles.

$
0
0

Los niños usan las posiciones del cuerpo en el espacio para conectar ideas.

Investigadores de la Universidad de Indiana (IU), en EEUU, han descubierto que la postura resulta crítica en las primeras etapas de la adquisición de nuevos conocimientos. 

El hallazgo fue realizado gracias a un robot, que fue usado como modelo del aprendizaje en niños. 

El estudio, liderado por la psicóloga Linda Smith y realizado en colaboración con un experto en robótica de Inglaterra y un psicólogo evolutivo de la Universidad de Wisconsin-Madison, ofrece un nuevo enfoque para el estudio de la relación entre los "objetos de la cognición" (como palabras o recuerdos de objetos físicos) y las posturas corporales.

"Este estudio muestra que el cuerpo juega un papel al principio del aprendizaje; y también cómo usan los niños
las posiciones del cuerpo en el espacio para conectar ideas", explica Smith en un comunicado de la IU.

La posición es clave

Un aspecto curioso del estudio es que, además de con bebés, se hizo también con un robot, que fue usado como modelo de los niños. Este modelo fue desarrollado gracias a la "robótica epigenética", una disciplina que se ocupa de crear robots que aprenden y se desarrollan como niños, a través de la interacción con su entorno.   

En este caso, también a partir de las limitaciones físicas y las capacidades del cuerpo del robot.

Los investigadores examinaron, a través de los bebés y de dicho robot, el papel de la posición corporal en la capacidad del cerebro para "mapear" los nombres de objetos.

Descubrieron así que la coherencia entre la posición del cuerpo y la relación espacial con un objeto o con el nombre de un objeto dicho en voz alta resultaba crítica para conectar correctamente el nombre del objeto con el objeto en cuestión.

"Diversos estudios sugieren que la memoria está estrechamente ligada a la ubicación de un objeto", explica Smith. "Ninguno, sin embargo, han demostrado que la posición corporal juegue un papel o que, si se cambia esa posición, podamos olvidar".
 Experimentos realizados


Para llegar a estas conclusiones, los científicos realizaron una serie de experimentos, primero con robots programados para asignar el nombre a un objeto, a través de su asociación con una postura; y después con niños de entre 12 y 18 meses.

En uno de los experimentos, en primer lugar se le mostró a un robot un objeto situado a su izquierda, y luego otro diferente situado a su derecha. El proceso fue repetido varias veces, para crear una asociación entre los objetos y ambas posturas del robot.  

Después de esto, los investigadores presentaron ambos objetos en las dos localizaciones, a medida que iban repitiendo sus nombres. Esto provocó que el robot se girase y se desplazase hacia el objeto asociado a cada nombre.

De manera consistente, el robot indicó una conexión entre el objeto y su nombre durante las 20 repeticiones del experimento. Pero en tests subsiguientes, donde los objetos fueron colocados indistintamente en ambas localizaciones –así que no estuvieron asociados con una postura específica- el robot falló en el reconocimiento.

Cuando se replicó esta prueba con niños, se hallaron solo ligeras diferencias en los resultados: Los datos de los pequeños, como los del robot, revelaron una relación entre su postura y el aprendizaje de los nombres de los objetos.

Smith concluye, a partir de estos resultados, que sus experimentos "pueden proporcionar una nueva manera de investigar la conexión entre cognición y cuerpo; así como nuevas pruebas de que las entidades mentales  -como  los pensamientos, las palabras o las representaciones de objetos- que parecen no tener un componente espacial o corporal, en primer lugar toman forma (en nuestra mente) a través de la relación espacial del cuerpo con el mundo que nos rodea".

La investigadora añade que serán necesarios estudios adicionales para determinar si estos resultados son aplicables solo a los niños o, por el contrario, existe una relación generalizada entre el cerebro, el cuerpo y la memoria.

El estudio también puede proporcionar nuevos enfoques a la investigación sobre trastornos del desarrollo que provocan tanto dificultades en la coordinación motora como en la cognición.
 Referencia bibliográfica:

Linda B. Smith, et al. Posture Affects How Robots and Infants Map Words to Objects. Plos One (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0116012.
 VIDEO RELACIONADO:    El bebé como maestro de la postura y del movimiento
Video subtitulado de un pequeño bebé que muestra lo que hacen los bebés durante su primer año de vida.
 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.

FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961
 

Saludo de José María Toro. A propósito del EABE15. Encuentro Andaluz de Blogs Educativos 2015

$
0
0
Videos con el saludo de José María Toro a los participantes del #EABE15. 
Encuentro Andaluz de Blogs Educativos 2015.

                   Saludo José María Toro a participantes del EABE15.Versión breve.

                   Saludo José María Toro a participantes del EABE15.Versión media.

                   Saludo José María Toro a participantes del EABE15.Versión larga.

  ¿Qué significa EABE?

De todos es sabido que EABE viene de Encuentro Andaluz de Blogs Educativos, pero cuando le intentamos explicar a algún colega de qué va esto del EABE… empiezan los titubeos.
Hace ya tiempo que nuestro acrónimo no responde a su origen, y aunque muchos de los asistentes sean blogueros, y sea también verdad que se celebra en Andalucía, lo cierto del todo es que es un Encuentro Educativo, y que tiene mucho que ver con la innovación.

Más información en:  http://eabe15.org/

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.

FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961




El arte de la lentitud.

$
0
0
Rocío Celis.  ELDÍA.ES.    17 Abril 2015
Uno de los autores que he descubierto recientemente asegura que "el ritmo alterado en el que se mueve nuestra sociedad está configurando niños alterados". José María Toro es quien firma esta aseveración en un capítulo de su libro "Educar con co-razón" que ha llamado "Lentificación, silencio y paciencia". Toro ha escrito otros libros en los últimos años, pero este, que editó por primera vez en 2005, es su libro estrella, del que se han publicado reediciones todos los años desde entonces. Este mío es del año pasado.


José María Toro es maestro. Ahora en excedencia voluntaria porque se dedica a ofrecer charlas y talleres sobre su forma de impartir y enfocar la educación. El suyo me ha parecido un libro que rebosa sensibilidad por los cuatro costados y, sin tratar de convencer, comparte alternativas educativas para docentes y padres y madres que buscan respuestas a los muchos y profundos interrogantes que la difícil tarea de educar les plantea día a día. Para Toro, "ser maestro es algo más que enseñar". Le gusta "jugar" con las palabras. Que se entienda "jugar" en el mejor sentido del término. Me refiero a ese intercambio que hace de letras o sílabas, o a ese guion que intercala en medio de un vocablo, buscando la raíz etimológica o tratando de mostrarnos que las palabras encierran en su escritura misma, en su expresión escrita, todo un universo de sentidos. Para entenderlo bien, es mejor leerse el libro.
En el capítulo que expongo al principio, cuenta que "poco a poco" fue aprendiendo a "no tener prisa", y cómo fue haciendo "el ritmo de la clase más lento". Él lo denomina "lentificación", un "ritmo sostenido, relajado pero intenso". Y asegura que "lentificar la dinámica no significó una reducción o un empobrecimiento del nivel o la intensidad con la que se desarrollaban las actividades" con sus alumnos, sino que más bien ocurrió todo lo contrario.
Hay un interesante experimento mostrado en un vídeo titulado "La creatividad y los niños" que puedes encontrar en Youtube. Los autores explican que sus clientes les preguntan cómo trabajar más en menos tiempo y ellos les envían este vídeo. A un grupo de niños y niñas se les pide que completen el dibujo de un reloj del que solo se ven las manecillas y poco más, y que lo hagan en solo diez segundos. Luego se les pide que dediquen al dibujo diez minutos. Este último resultado nada tiene que ver con el anterior. Los primeros dibujos simplones se convierten en un derroche de imaginación en formas, colores y detalles. La conclusión de los investigadores es que "la creatividad no está inspirada por la presión del tiempo, sino por la alegría de la libertad y la diversión". Es decir, sin presión, somos creativos. Las prisas nos mutilan las nuevas ideas.
No sé bien a consecuencia de qué son estas prisas no ocasionales que padecemos y contagiamos. O quién fue el primero en poner en valor nuestras agendas repletas de tareas y nos dijo que esa era la única forma de aprovechar el tiempo. Cómo fue que perdimos el sentido y la necesidad de la pausa, de la paciencia (o "ciencia de la paz", como la llama Toro) o el descanso. Qué convirtió el resultado en obsesión y el agobio en tirano.
Lo que empiezo lentamente a entender es que tomar el tiempo necesario no es ya una cuestión de salud, que también, o de vivir mejor, que también. Es la forma de ser creativos, incluso intensamente creativos. Ya sea para inventar buenas ideas o para encontrar salida a los conflictos. Es la forma, qué paradoja, de ganar el tiempo mismo.

ROCÍO CELIS

@rociocelisr                                                           cuentasconmipalabra.com


ENLACE RELACIONADO.
Elogio de la lentitud. Pará y no Corras del tanto. http://bit.ly/VA9xge

Otros 15 Libros que todo docente debe leer

$
0
0
En posts anteriores recomendé 12 libros que todo docente debe leer y otros 10 libros que todo docente debe leer. Sería injusto dejarme en el tintero otros libros amigos que me abren los ojos, que me permiten seguir aprendiendo, que me susurran y me orientan en este largo viaje de la educación, que echaría de menos si no estuvieran en alguna de mis estanterías, que me dan más vida. Aquí os dejo otros 15 libros que todo docente debe leer.

1. PEDAGOGÍAS DEL SIGLO XXI: libro imprescindible para conocer cuáles son las pedagogías alternativas que están marcando el rumbo de la innovación educativa. Su lectura nos permite conocer en profundidad las claves actuales de la educación.
Autor: Jaume Carbonell Sebarroja.

2. EDUCAR EN LA REALIDAD: la autora nos demuestra que la mejor preparación para utilizar las nuevas tecnologías de forma responsable tiene lugar en la realidad. "La mejor preparación para el mundo online es el mundo offline".
Autora: Catherine L´Ecuyer.

3. UNA EXPERIENCIA A COMPARTIR: este libro cuenta la historia del colegio Montserrat y el camino que empezó a recorrer hace veinte años. Inteligencias múltiples, enseñanza para la compresión, innovación educativa... "Los grandes proyectos abren la imaginación y nunca se acaban".
Autora: Montserrat Del Pozo Roselló.

4. PROPUESTAS PARA UNA ESCUELA EN EL SIGLO XXI: este libro nos orienta para conseguir una escuela mejor, más cercana a los estudiantes y a la sociedad. Somete a una mirada crítica la educación contemporánea y nos aporta líneas de actuación muy interesantes.
Autor: Fernando Trujillo Sáez.

5. EDUCANDO CON MAGIA: el autor nos explica de una manera sencilla y con muchos ejemplos la manera de utilizar la magia educativa para motivar a nuestros alumnos y conseguir que aprendan.
Autor: Xuxo Ruiz Domínguez.

6. THE FLIPPED CLASSROOM: libro de pedagogía que nos aporta un conjunto de ideas que configuran un modo distinto de entender la escuela y el papel del profesor. Reconoce la gran importancia de la tecnología digital, pero dejando siempre bien claro que los profesores son más esenciales que nunca.
Autores: Javier Turón y Raúl Santiago.

7. EL CAMBIO: en este libro encontraremos la poderosa y personal visión del autor sobre el cambio, una visión práctica y llena de sabiduría. Porque el cambio nos afecta a todos. 
Autor: Richard Gerver.

8. EL PROFESOR EMOCIONALMENTE COMPETENTE: este libro incluye un conjunto de propuestas que nos ayudan a mejorar nuestros niveles de autocontrol y la capacidad para afrontar adversidades, así como el manejo de emociones tóxicas o la superación del malestar profesional. "Los problemas vienen solos, las soluciones hay que crearlas".
Autor: Joan Vaello Orts.

9. APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS AULAS: uno de los mejores recursos para que se produzca el aprendizaje es el propio alumno. Esta obra nos enseña a organizar de manera adecuada las interacciones entre los alumnos para generar un entorno de aprendizaje rico.
Autores: Juan Carlos Torrego y Andrés Negro.

10. MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE: cada página de este libro es una invitación a descubrir lo esencial que solo se puede ver con los ojos del corazón. Libro que nos muestra el verdadero significado de la educación emocional y del crecimiento personal.
Autor: José María Toro.

11. PALABRAS DE NIÑO: este libro recoge frases ocurrentes dichas por niños, que nos harán reflexionar y nos permitirán conocerlos mejor. Cada una de las frases viene acompañada de bellas fotografías. 
12. 365 PROPUESTAS PARA EDUCAR: el autor de libros como "Familia y escuela, escuela y familia" o "El cambio educativo", nos presenta este pequeño tesoro en forma de libro. En él podemos encontrar frases, citas y aforismos de grandes pensadores que nos ayudarán a reflexionar y tomar decisiones sobre los aspectos fundamentales de la educación. Además, todos los fondos recaudados por su venta irán a la Fundación Juegaterapia, que ayuda y aporta recursos a los niños hospitalizados durante largas temporadas.
Autor: Óscar González Vázquez.

13. DOCENTES TÓXICOS: uno de los objetivos de este libro es la autorreflexión docente y por ende, el mejoramiento continuo, la renovación personal. Nos motiva a ser docentes comprometidos.
Autor: Alfonso Barreto.

14. APRENSEÑAR: todos tenemos que aprender y enseñar. El libro recoge múltiples prácticas reales en las que los alumnos aprenden enseñando a sus compañeros y a sus profesores. 
Autor: David Durán Gisbert. 

15. CAMINANDO HACIA LA ESCUELA QUE QUEREMOS: las autoras de este libro nos muestran que construir la escuela que queremos es posible. Para ello tenemos que estar dispuestos a compartir proyectos, dudas, ilusiones, intereses y saber que hay que darse tiempo.
Autoras: Loli Gil, Marta Guzman y Esther Moreno.


Con agradecimiento a MANU VELASCO. 
Maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas.
http://www.elblogdemanuvelasco.com/


Del poder del ahora al poder de la presencia.... ¡en todos los tiempos!

$
0
0
Mi buen y entrañable amigo  Carlos González nos invita en esta exquisita reflexión a superar dualidades que distorsionan una mirada abarcadora e integradora de lo real.
Déjate acariciar, inspirar e instruir por unas palabras sin tiempo que brotan de un corazón que exalta el “ahora” colocándolo en el lugar que le corresponde, justamente en una sabia y sana recuperación y reivindicación del “antes” y del “después”



DEL PODER DEL AHORA AL PODER DE LA PRESENCIA ... ¡EN TODOS LOS TIEMPOS!
"No tiene sentido hablar sólo del poder del ahora, como no lo tiene hablar de la semilla sin hacerlo de la flor y el fruto.
La Sabiduría de la Dualidad siempre margina algo para hacer brillar otra cosa: es el juego de los polos luchando por el poder. Así se margina al ego para elevar a una presunta parte espiritual, sin darse cuenta que desde el corazón no puede haber jerarquías.
Otra de estas marginaciones es hablar del poder del ahora en detrimento del poder del pasado y del poder del futuro; aquí la confusión dual viene por el hecho de identificar la presencia sólo con el presente.
Nuestra presencia puede habitar tanto el pasado como el presente y como el futuro; por lo tanto en función de donde pongamos nuestra presencia hablaremos del poder del pasado, del poder del ahora y del poder del futuro, armonizar los tres poderes en una danza nos permite sentirnos los creadores de nuestra vida.
Desde luego uno no puede sentirse el creador de su propia vida sólo desde el poder del ahora, pues le faltarían referentes del pasado y dirección hacia el futuro. En realidad nuestro poder está donde esté nuestra presencia, por eso la Sabiduría de la Dualidad ha de andar el camino del poder del ahora al poder de la presencia, si quiere trascenderse a sí misma en la sabiduría de un Nuevo Paradigma.

Querido lector, piensa que sin el poder del futuro no tendrías acceso a tus sueños, y sin el poder del pasado renunciarías a importantes experiencias cuya ausencia dificultarían cumplir los anhelos que representan esos sueños ¿Qué te parece empezar a danzar tu presencia entre pasado, presente y futuro ... caminar hacia tus anhelos con todas las posibilidades, con todos los tiempos? Haz de tu presencia tu auténtico poder y ... ¡déjate brillar! "
Carlos González.  La Danza de la Vida




"Educar es conducir a los niños con corazón". Entrevista a José María Toro.Diario Menorca.

$
0
0
"Educar es conducir a los niños con corazón".
Entrevista a José María Toro.Diario Menorca. Martes 19.5.2015


Saludo de José María Toro. MÁSTER EN RELAJACIÓN, MEDITACIÓN Y MINDFULNESS DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA (ICE-UB)

$
0
0

MÁSTER EN RELAJACIÓN, MEDITACIÓN Y MINDFULNESS DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA (ICE-UB)      www.masterremind-ub.org

José María Toro imparte en el MASTER REMIND las siguientes asignaturas:
Mod.3: Conciencia y energía.
Mod.4: Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento (Fedora Aberastury).

PRESENTACIÓN

 La explosiva irrupción del Mindfulness en nuestra sociedad es el reflejo de la necesidad que los seres humanos tenemos de mejorar nuestra calidad de vida y crecer como personas. Por otro lado, este boom refleja el apasionante diálogo que se está llevando cabo entre CIENCIA y TRADICIÓN.
 En este máster semipresencial y propio enfocamos la relajación-meditación-mindfulness(REMIND) desde un punto de vista humanista y a la vez neuro-científico. Abogamos por otorgar a este ámbito la especificidad que merece tanto en el plano académico como en el científico y profesional. Por eso se integran las prácticas psicocorporales de las tradiciones espirituales más relevantes del planeta con la sistemática y la metodología de decenas de métodos occidentales.
 Con ello se pretende dar rigor académico y científico a este tipo de prácticas y, a su vez, respetar y preservar dichas tradiciones como patrimonio de la humanidad.
Máster en Relajación, Meditación y Mindfulness expedido por la Universidad de Barcelona.
Este máster está enfocado a personas de cualquier ámbito o sector: educativo, terapéutico-salud, laboral-empresarial, social, deportivo, artístico… El prácticum se adaptará a las necesidades de cada alumno.
  1. Profesionalizar el sector de la práctica de la relajación, la meditación y el mindfulness.
  2. Academizar el ámbito de la relajación y del mindfulness para darle rigor.
  3. Potenciar la investigación científica en relajación, meditación y mindfulness.
 TRANSVERSALES
ESPECÍFICAS
  • Trabajo en equipo
  • Crecimiento personal y espiritual
  • Creatividad
  • Comunicación personal
  • Conducción y liderazgo de grupos
  • Ética de implicación y profesionalización
  • Análisis y síntesis de la información
  • Innovación profesional
  • Atención plena (mindfulness)
  • Conciencia psicocorporal
  • Diseño y evaluación de programas de REMIND
  • Gestión del estrés
  • Inteligencia emocional
  • Rigor científico
  • Diálogo intercultural
SALIDAS PROFESIONALES
Hoy en día hay una progresiva demanda de profesionales en la gestión del estrés y el crecimiento personal. Los estudiantes que acrediten estos estudios serán los primeros profesionales reconocidos para ejercicios el diseño y desarrollo de programas de relajación, meditación y mindfulness en el ámbito español y podrán aplicar sus conocimientos y competencias en los siguientes ámbitos:
 •  Educación infantil, primaria, secundaria y universidad.
•  Psicología y psicoterapia.
•  Ámbito médico y clínico
•  Educación social.
•  Ámbito laboral.
•  Deporte y entrenamiento deportivo.
•  Danza, música y artes escénicas.
•  Investigación neurocientífica.
•  Otras
 Los alumnos acreditados podrán ejercer de manera autónoma esta emergente y novedosa profesión y estarán capacitados para hacer un doctorado e investigar en esta disciplina.
 CARACTERÍSTICAS DEL MÁSTER

Datos generales

Tipo: Propio.
 Modalidad: Semipresencial con sesiones presenciales quincenales.
 Duración de años académicos: Dos años.

Número de créditos: 60 créditos.
 Curso
Créditos
Primero
27
Segundo
33
TOTAL
60
 Número de horas: 1.500 Horas (1 crédito = 25 horas)
 Tipo
Horas
Curso
Horas
Presenciales
485
Primero
675
Trabajo dirigido on-line
510
Segundo
825
Trabajo personal
505


TOTAL
1.500
TOTAL
1.500

Docencia
Inicio docencia: 2/10/2015                
Final docencia: 16/6/2017
Retiros
Primer año: 23, 24 y 25 de octubre de 2015.
Segundo año: En régimen de silencio (fecha por determinar).
Las sesiones presenciales serán quincenales.
Viernes de 16h a 21h y sábados de 9h a 14h y de 16h a 21h. Los retiros serán desde el viernes a las 17h hasta el domingo a las 17h.

 Lugar de impartición

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Tel. 93 403 48 98. E-mail: ice-postgrau@ub.edu. Campus Mundet. Edificio Migdia. Paseo de la Vall de Hebron, 171, 08035-Barcelona.

Los retiros se realizarán en el Casal de Pau de Arbucies (Girona).

Idioma de impartición: Castellano

Plazas limitada: Mínimo 30 y máximo 40.

Importe de la Matrícula

  • Primer año:                2.250.-€
  • Segundo año:             2.740.-€
  • Precio total:                4.990.-€ (*)
(*) Incluye los dos retiros en régimen de alojamiento en pensión completa.

CALENDARIO CURSO 2015-2017

Inicio: 2 de octubre de 2015

Final: 16 de junio de 2017

PRIMER CURSO
 Sesiones presenciales:
2015
  • 02, 03, 09, 10, 24, 25, 30 y 31 de Octubre
  • 13, 14, 27 y 28 de Noviembre
  • 11, 12 ,18 y 19 de Diciembre
Retiros: 
  • 23, 24 y 25 de Octubre 
2016
  • 08, 09, 22 y 23 de Enero     
  • 05, 06, 19 y 20 de Febrero
  • 5, 11 y 12 de Marzo
  • 01, 02 , 08 y 09 de Abril
  • 06, 07, 20 y 21 de mayo

PLAN DE ESTUDIOS. PROGRAMA


MÓDULO 1
PERSONA E INTERIORIDAD       Tutor Dr. Luis López

Introducción al estudio de la relajación y meditación
Dr. Luis López (UB)
Antropología de la interioridad
Dr. Francesc Torralba (U.R.Llull)
Fenomenología de la afectividad y el bienestar
Dr. Rafael Bisquerra (UB)
Fenomenología de la conciencia
Sr. Enrique Martínez Lozano
Cuerpo, interioridad y espiritualidad
Dr. Luis López (UB)


MÓDULO 2
PSICOLOGÍA DE LA RELAJACIÓN Y LA MEDITACIÓN

Tutor: Dra. Ana Gimeno
Psicomotricidad
Dr. Luis López González
Psicocorporalidad
Dra. Ana Gimeno

Psicología del estrés
Dr. Joan Riart (U.R.Llull)

Psicología positiva
Dr. Alberto Amutio (UPV)

Psicología transpersonal
Dra. Ana Gimeno




MÓDULO 3
HABILIDADES PSICOCORPORALES  DE RELAJACIÓN Y MEDITACIÓN

Tutor: Dr. Luis López
Habilidades atencionales
Dr. Luis López

Habiliades respiratorias
Sr. Paco Lacueva

Habilidades eutónicas
Dr. Luis López (UB)

Hab.autógenas y sugestivas (I): Visualización
Sra. Cristina Cama
Hab. autógenas y sugestivas (II):
Voz-habla
Dr. Luis López (UB)
Habilidades posturales (I)
Sra. Carolina Ibañez
Sr. José Luis Salord
Habilidades posturales (II)
Sr. Julián Peragón

Habilidades motrices REMMIND (I)
Sr. Paco Lacueva

Habilidades motrices REMMIND (II)
Sra. Irene Pellicer

Conciencia sensorial (I)
Dra. Teresa Godall

Conciencia sensorial (II)
Sr. Xevi Compte

Conciencia y energía
Sr. José María Toro

HABILIDADES ESPECÍFICAS DE REMIND

Conciencia corporal (I)
Dr. Luis López

Conciencia corporal (II)
Dra. Teresa Godall

Silencio mental
Dr. Alberto Amutio (UPV)

Relajación profunda
Dr. Luis López (UB)

Gestión emocional y Afectiva (I)
Dr. Rafael Bisquerra


MÓDULO 4
MÉTODOS Y TRADICIONES DE RELAJACIÓN Y MEDITACIÓN

TRADICIONES
Tutora: Maite Fruitós
Yoga
Sr. Julián Peragón

Vedanta
Sr. Iván Oliveros-Sesha

Seitai
Sr. Paco Lacueva

Zen
Hna. Berta Meneses

Tai chi y Chi Kung
Sra. Maite Fruitós

Contemplación mística cristiana
Dra. Teresa Guardans

MÉTODOS
Tutora: Caroline Copestake
Métodos, técnicas y sistemas de REMIND
Dr. Luis López
Sofrología
Dra. Natalia Caycedo

Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento (Fedora Aberastury)
Sr. José M. Toro
Focusing
Sra. Caroline Copestake

Relajación creativa y emocional
Dra. Mónica Pintanel

Musicoterapia
Sra. Nuria Escude

Tacto y masajes
Sr. Alexandre Belnet

 

MÓDULO 5
ENTRENAMIENTO DE LA RELAJACIÓN Y LA MEDITACIÓN

Tutor: Dr. Alberto Amutio
Teoría del entrenamiento de REMIND
Dr. Alberto Amutio (UPV)

Metodología y didáctica de la REMIND
Dr. Luis López (UB) y otros
Observación, valoración y medición de la REMIND
Dr. Alberto Amutio (UPV)

MÓDULO 6
MINDFULNESS
Tutores:  Dr. Alberto Amutio
 y Txemi Santamaría
BASES Y FUNDAMEMENTOS DE MINDFULNESS
Tutora: Dra. Inez Marçal
Mindfulness: orígenes y antecedentes
Dr. Luis López González (UB)

Mindfulness y compasión (Thich Naht Hanh)
Hn. Phap Luu (Plum Village)
MBSR
Sr. Alexandre Belnet

Mindfulness y espiritualidad
Sr. Enrique Martínez

Mindfulness y ciencia
Dr. Alberto Amutio (UPV)

Mindfulness y ecología
Dr. Joseba Azkarraga (UPV)
Mindfulness y creatividad
Dra. Inez Marçal

APLICACIONES ESPECÍFICAS DE MINDFULNESS
Tutor: Txemi Santamaría
Mindfulness en el entorno educativo
Dr. Luis López (UB)

Mindfulness en el entorno educativo
Sr. Israel Mañas

Mindfulnesss a el entorno clínico-terapéutico
Dr. Alberto Amutio (UPV)
Mindfulness, universidad y empresa
Sr. Fernando Tobías

Mindfulness y relaciones humanas
Sr. Txemi Santamaría

MINDFULNESS Y CRECIMIENTO PERSONAL
Tutora: Cristina Cama
Mindfulness y autoconocimiento
Sra. Cristina Cama

Mindfulness e indagació apreciativa
Dra. Míriam Subirana

Mindfulness y crecimiento personal
Sr. Txemi Santamaría

Mindfulness y coaching
Dra. Meritxell Obiols (UB)

Mindfulness, música y consciencia
Dra. Conxa Trallero (UB)

 

MÓDULO 7:
NEUROCIENCIA APLICADA A LA MEDITACIÓN

Tutora: Dra. Mar Ariza
Introducción al cerebro
Dr. Margarita Martí Nicolovius (UAB)
Cerebro y trascendencia
Dr. Ramón María Nogués (UAB)
Cerebro y mindfulness
Dr. Vicente Simón (UV)

Cerebro y mente
Dr. Ignacio Morgado (UAB)

Neurociencia  y REMIND
Dra. Mar Ariza

 

 

 

 

MÓDULO 8:
INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

Tutor: Dr. Manuel Álvarez
Orientación de proyectos y publicaciones científicas
Dra. Cristina Alonso (UB)
Metodología cuantitativa
Dr. Rafael Bisquerra (UB)

Metodología cualitativa
Dra. Mari Pau Sandín (UB)
Diseño y evaluación de programas
Dr. Manuel Álvarez (UB)

Investigación participativa
Dra. Marta Sabariego (UB)

Búsqueda de información
Bibliotecarios


MÓDULO 9
PRÁCTICUM

Tutor: Dr. Luis López (UB)

MÓDULO 10
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Tutores varios

 




 

PRACTICUM
200 HORAS REPARTIDAS EN VARIAS FASES

Prácticas internas

Práctica personal: los alumnos deberán adquirir el compromiso de hacer una práctica diaria personal de al menos 45 minutos y confeccionar un Diario de práctica personal que formará parte del Trabajo fin de máster.
Prácticas con profesores: 350 horas en sesiones prácticas de relajación, meditación y mindfulness (reminder) con docentes especialistas.
Prácticas grupales revisadas: en el Módulo 5, de Entrenamiento de reminder, está prevista la preparación, realización y revisión de 25 horas de prácticas en pequeños grupos de alumnos (al menos 5 modelajes por alumno).

Prácticas externas

Prácticas externas(10 créditos).
La coordinación de las prácticas externas la llevará el director Dr. Luis López González, con la ayuda de un tutor-coordinador específico de este módulo. Escribirán previamente los correspondientes convenios con estos centros y se designarán los encargados externos de supervisar las prácticas, los cuales se relacionarán con los tutores de prácticum del máster.
Los alumnos deberán diseñar y desarrollar un programa de intervención en alguno de los organismos o entidades acreditadas por el ICE y disfrutará de la ayuda de un tutor de prácticas externas y el seguimiento de un tutor de prácticum. La intervención consistirá en un mínimo de 12 sesiones de periodicidad semanal de al menos 45 minutos por sesión.

Cada alumno tendrá un tutor concreto de prácticum que le hará el seguimiento y supervisión de:
- Elección de centro.
- Diagnóstico del centro.
- Plan de intervención.
- Diseño y realización de las sesiones.
- Contacto con el centro.
- Recogida de datos.
- Evaluación y cierre con el centro (presentación de resultados en su caso).

Hay una serie de organismos y centros educativos que se han brindado a recibir alumnos en prácticas
(ver convenios y colaboraciones).

TUTORÍAS

Tutoría de módulo: Un profesor de entre los que impartan el mismo módulo.
Tutoría de prácticas externas: Una persona interna o externa acreditada de entre una lista de centros y organismos.
Tutoría de trabajo final: Directores, coordinadores, tutores de módulo y otros docentes.
Tutoría general del curso: Directores y coordinadores del máster.

METODOLOGÍA DOCENTE

Teórico-práctica con enfoque vivencial. Adaptación personalizada. El trabajo dirigido será principalmente on line. Dos retiros residenciales. Cuatro niveles de práctica: prácticas generales con profesores (350 horas), prácticas revisadas en grupos (25 horas), práctica personal (confección del diario personal de práctica) y prácticum. Servicio de apoyo personal y coaching.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentación del diario personal de práctica. Evaluación competencial (pre-post). Evaluación continua. Realización y superación de las prácticas docentes, en grupos y del prácticum. Presentación pública del trabajo fin de máster. Asistencia obligatoria presencial. Rigor científico. Enfoque creativo. Los cinco mejores trabajos de cada bienio serán revisados especialmente por el equipo docente para ser presentados en revistas científicas.
MÁS INFORMACIÓN EN:  www.masterremind-ub.org

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.

FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

Video Felicitación Inicio Curso Escolar 2015-2016

$
0
0
Para todos esos maestros y maestras a los que en un día como hoy, les siguen brillando los ojos.
¡FELIZ CURSO 2015-16 MAESTRAS Y MAESTROS!


Un nuevo curso, una nueva oportunidad para incrementar nuestra vocación, dedicación y entrega a la tarea más sagrada del mundo.

Un nuevo curso para vivir cada hora, cada minuto, no desde el "Cronos" sino como "Kairós": no luchando contra el reloj, sino a favor del tiempo, viviendo cada momento con los niños como la oporltunidad de ser un "cauce histórico del Amor"
JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.

"Lo que ha cambiado es que ahora tengo el mundo por aula". Entrevista a José María Toro. ABC 10.9.2015

$
0
0
 Entrevista realizada por Laura Rodríguez Iñigo a José María Toro, autor de "Educar con Co-razón" (15 ed.) (Editorial Desclée de Brouwer) para el suplemento ABC Provincia.
Publicado el 10 de Septiembre de 2015



UN RÍO DONDE SOLTAR LASTRE. Reseña del libro "Mi alegría sobre el puente".

$
0
0


Reseña del libro Mi alegría sobre elpuente. Mirando la vida con los ojos del corazón  
Editorial: Desclée De Brouwer. Bilbao, 2015. Páginas: 200                                            
La recensión es de Ismael Mena Martín.                                                                
Publicada el 17.07.2015. Revista Vida Nueva nº 2.950



ISMAEL MENA MARTÍN.| Aún recuerdo el impacto que me causó leer Educar con “co-razón” (DDB, 2005), mi primer libro de José María Toro, que alcanza ya la 15ª edición. Después de una temporada de varios chascos con lecturas de pedagogía ficción, me topé con él. Algunos títulos sobre educación me han activado, pero este ha sido el único que me ha emocionado profundamente. Recuerdo lagrimear en más de una ocasión mientras lo subrayaba. No sé si alguna vez seré capaz de aplicar verdaderamente su propuesta en el aula, pero sé que leerlo fue el nacimiento de un nuevo docente en mí.

Mi alegría sobre el puente no es un libro solo para educadores. Al menos no exclusivamente. Aquí Toro sigue poniendo el foco en el corazón y en la Vida a través de 64 reflexiones que, a modo de breves artículos, pueden constituir una estupenda colección de textos para la contemplación semanal.

Son contemplaciones del ámbito del crecimiento personal, pero en las que también pueden encontrarse sutiles guiños a la tradición y al ser cristiano con su lenguaje delicado y abundante en símbolos, como los del puente o la orilla que dan sentido al título: “A veces leer un libro es como estar sobre un puente, mirando a un río, y contemplar la corriente como si fuese un espejo que nos devuelve nuestro más auténtico rostro. A veces, leer un libro nos permite reconocernos en lo escrito, recreando nuestro propio ser en el autorretrato que dibuja para nosotros su texto”.

Las 64 reflexiones se disponen sin aparente orden a lo largo de las páginas, pero un índice temático las reagrupa así: creatividad, cuerpo y emoción, descanso, meditación y silencio, educación, las estaciones, mirada, las palabras, tiempo, trabajo, servicio y compromiso con la vida. Esta división puede ayudar mucho al lector si quisiera recuperar capítulos para utilizar los textos o insertarlos en oraciones, meditaciones o reflexiones. Quién sabe, amigo lector, si acabas de encontrar un buen complemento a tu desgastado libro de La oración de la rana (Sal Terrae, 1998).

“Dos amigos están sobre el puente. Uno de ellos dice: ‘¡Contempla la alegría de los peces en el río!’. Mas el otro le replica: ‘¿Cómo tú, no siendo pez, sabes de la alegría de los peces’. El primero responde: ‘Por mi alegría sobre el puente’”.

Este brevísimo relato da título al libro, que se complementa con este subtítulo: Mirando la vida con los ojos del corazón. ¿Y qué es para el autor esta mirada? Este mirar a la vida con los ojos del corazón es hacer que el corazón se asome al mundo. La mirada del corazón es una mirada blanda, misericordiosa y que no pretende cambiar al otro, que no compara ni etiqueta. Mirada que alegra, pues alegría significa estar aligerado, soltar pesos y pesares. Si quieres alegrarte, quizás este libro te ayude a tirar al río algunos de tus lastres.


MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE. VIDEOCLIP 1 http://bit.ly/1zDGpoF
Un libro para,desde el mirar,derramar la alegría del corazón sobre el cuerpo del mundo.

MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE. VIDEOCLIP 2  http://bit.ly/1z9fLnI
Un libro para reavivar el entusiasmo y renovar nuestra entrega a la Vida.



JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
 
Página FACEBOOK https://www.facebook.com/blogjosemariatoro
Canal Youtube
http://www.youtube.com/jomato1961
 TWITTER: @josemariatoro 
http://twitter.com/josemariatoro

‘Mi alegría sobre el puente’

Un libro de José María Toro (Desclée De Brouwer). La recensión es de Ismael Mena Martín
Mi alegría sobre el puente, José María Toro, Desclée De Brouwer

Título: Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón
Autor: José María Toro
Editorial: Desclée De Brouwer
Ciudad: Bilbao, 2015
Páginas: 200

ISMAEL MENA MARTÍN | Aún recuerdo el impacto que me causó leer Educar con “co-razón” (DDB, 2005), mi primer libro de José María Toro, que alcanza ya la 15ª edición. Después de una temporada de varios chascos con lecturas de pedagogía ficción, me topé con él. Algunos títulos sobre educación me han activado, pero este ha sido el único que me ha emocionado profundamente. Recuerdo lagrimear en más de una ocasión mientras lo subrayaba. No sé si alguna vez seré capaz de aplicar verdaderamente su propuesta en el aula, pero sé que leerlo fue el nacimiento de un nuevo docente en mí.
Mi alegría sobre el puente no es un libro solo para educadores. Al menos no exclusivamente. Aquí Toro sigue poniendo el foco en el corazón y en la Vida a través de 64 reflexiones que, a modo de breves artículos, pueden constituir una estupenda colección de textos para la contemplación semanal.
Son contemplaciones del ámbito del crecimiento personal, pero en las que también pueden encontrarse sutiles guiños a la tradición y al ser cristiano con su lenguaje delicado y abundante en símbolos, como los del puente o la orilla que dan sentido al título: “A veces leer un libro es como estar sobre un puente, mirando a un río, y contemplar la corriente como si fuese un espejo que nos devuelve nuestro más auténtico rostro. A veces, leer un libro nos permite reconocernos en lo escrito, recreando nuestro propio ser en el autorretrato que dibuja para nosotros su texto”.
Las 64 reflexiones se disponen sin aparente orden a lo largo de las páginas, pero un índice temático las reagrupa así: creatividad, cuerpo y emoción, descanso, meditación y silencio, educación, las estaciones, mirada, las palabras, tiempo, trabajo, servicio y compromiso con la vida. Esta división puede ayudar mucho al lector si quisiera recuperar capítulos para utilizar los textos o insertarlos en oraciones, meditaciones o reflexiones. Quién sabe, amigo lector, si acabas de encontrar un buen complemento a tu desgastado libro de La oración de la rana (Sal Terrae, 1998).
“Dos amigos están sobre el puente. Uno de ellos dice: ‘¡Contempla la alegría de los peces en el río!’. Mas el otro le replica: ‘¿Cómo tú, no siendo pez, sabes de la alegría de los peces’. El primero responde: ‘Por mi alegría sobre el puente’”.
Este brevísimo relato da título al libro, que se complementa con este subtítulo: Mirando la vida con los ojos del corazón. ¿Y qué es para el autor esta mirada? Este mirar a la vida con los ojos del corazón es hacer que el corazón se asome al mundo. La mirada del corazón es una mirada blanda, misericordiosa y que no pretende cambiar al otro, que no compara ni etiqueta. Mirada que alegra, pues alegría significa estar aligerado, soltar pesos y pesares. Si quieres alegrarte, quizás este libro te ayude a tirar al río algunos de tus lastres.
En el nº 2.950 de Vida Nueva.
- See more at: http://www.vidanueva.es/2015/07/17/mi-alegria-sobre-el-puente-jose-maria-toro-desclee-de-brouwer/#sthash.z5pCtRnf.dpuf

‘Mi alegría sobre el puente’

Un libro de José María Toro (Desclée De Brouwer). La recensión es de Ismael Mena Martín
Mi alegría sobre el puente, José María Toro, Desclée De Brouwer

Título: Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón
Autor: José María Toro
Editorial: Desclée De Brouwer
Ciudad: Bilbao, 2015
Páginas: 200

ISMAEL MENA MARTÍN | Aún recuerdo el impacto que me causó leer Educar con “co-razón” (DDB, 2005), mi primer libro de José María Toro, que alcanza ya la 15ª edición. Después de una temporada de varios chascos con lecturas de pedagogía ficción, me topé con él. Algunos títulos sobre educación me han activado, pero este ha sido el único que me ha emocionado profundamente. Recuerdo lagrimear en más de una ocasión mientras lo subrayaba. No sé si alguna vez seré capaz de aplicar verdaderamente su propuesta en el aula, pero sé que leerlo fue el nacimiento de un nuevo docente en mí.
Mi alegría sobre el puente no es un libro solo para educadores. Al menos no exclusivamente. Aquí Toro sigue poniendo el foco en el corazón y en la Vida a través de 64 reflexiones que, a modo de breves artículos, pueden constituir una estupenda colección de textos para la contemplación semanal.
Son contemplaciones del ámbito del crecimiento personal, pero en las que también pueden encontrarse sutiles guiños a la tradición y al ser cristiano con su lenguaje delicado y abundante en símbolos, como los del puente o la orilla que dan sentido al título: “A veces leer un libro es como estar sobre un puente, mirando a un río, y contemplar la corriente como si fuese un espejo que nos devuelve nuestro más auténtico rostro. A veces, leer un libro nos permite reconocernos en lo escrito, recreando nuestro propio ser en el autorretrato que dibuja para nosotros su texto”.
Las 64 reflexiones se disponen sin aparente orden a lo largo de las páginas, pero un índice temático las reagrupa así: creatividad, cuerpo y emoción, descanso, meditación y silencio, educación, las estaciones, mirada, las palabras, tiempo, trabajo, servicio y compromiso con la vida. Esta división puede ayudar mucho al lector si quisiera recuperar capítulos para utilizar los textos o insertarlos en oraciones, meditaciones o reflexiones. Quién sabe, amigo lector, si acabas de encontrar un buen complemento a tu desgastado libro de La oración de la rana (Sal Terrae, 1998).
“Dos amigos están sobre el puente. Uno de ellos dice: ‘¡Contempla la alegría de los peces en el río!’. Mas el otro le replica: ‘¿Cómo tú, no siendo pez, sabes de la alegría de los peces’. El primero responde: ‘Por mi alegría sobre el puente’”.
Este brevísimo relato da título al libro, que se complementa con este subtítulo: Mirando la vida con los ojos del corazón. ¿Y qué es para el autor esta mirada? Este mirar a la vida con los ojos del corazón es hacer que el corazón se asome al mundo. La mirada del corazón es una mirada blanda, misericordiosa y que no pretende cambiar al otro, que no compara ni etiqueta. Mirada que alegra, pues alegría significa estar aligerado, soltar pesos y pesares. Si quieres alegrarte, quizás este libro te ayude a tirar al río algunos de tus lastres.
En el nº 2.950 de Vida Nueva.
- See more at: http://www.vidanueva.es/2015/07/17/mi-alegria-sobre-el-puente-jose-maria-toro-desclee-de-brouwer/#sthash.z5pCtRnf.dpuf
Viewing all 477 articles
Browse latest View live