Quantcast
Channel: La Sabiduría del Co-razón. José María Toro.
Viewing all 477 articles
Browse latest View live

LA DANZA DE LAS ESTACIONES. Energía y Espiritualidad del Otoño.

$
0
0


Descanser en Otoño.
(Editorial Desclée de Brouwer. 2ª edición)

Cada año, al empezar el otoño, se nos invitan, una vez más, a la danza del desprendimiento, una coreografía que podemos interpretar sobre todo lo que conforma el escenario de nuestro cotidiano: en las diversas habitaciones de nuestra casa, en los muebles y estanterías, en los cajones y en los archivos y carpetas.
  
No es extraño que para sintonizar con el otoño tengamos que ir contracorriente ya que la publicidad se dedica todo el mes de septiembre a incitarnos al coleccionismo más variado e inimaginable. La energía del otoño nos advierte que entramos en una estación para “descoleccionar”, para soltar, descargarnos y desprendernos de papeles, músicas, recuerdos y objetos.

Llevo tiempo entrando en esta dinámica otoñal y cada año me desprendo de más cosas; este año he soltado algunas que resistieron al ímpetu con el que soplaron mis vientos de desapego y descarga en el otoño anterior.
En el descanso se activan dentro de mí huracanes de una gran fuerza dispuestos a llevarse consigo lo que ya no me sirve, no me es útil o incluso me estorba y dificulta.

Todo peso o carga que no facilita es un estorbo; todo lo que ocupa un espacio está impidiendo que “algo nuevo” pueda ocupar dignamente su lugar. Sé que cajones, estanterías, muebles o estancias repletos de cosas amontonadas, en exceso y en desorden no son mero decorado, constituyen realidades energéticas que afectan a mi propio sistema de energía: mi mente, mi emoción, mi actividad..... todo ello también se sobrecarga, se desordena y se satura.

Lo he repetido muchas veces: la saturación es enemiga de la plenitud. 
Tener no implica ser.

Los árboles pronto nos lo recordarán de nuevo: es preciso el gesto supremo del desprendimiento, un retorno a la austeridad en la que, soltadas las hojas de las ramas y vaciados los espacios de nuestro interior y de nuestro entorno, nos quedamos con lo esencial, con lo imprescindible. Este desprendimiento de ahora es el prerrequisito necesario para acceder en el invierno a lo profundo, a lo verdadero y necesario; es la condición ineludible para acceder a las raíces más hondas o posibilitar nuevas semillas.

Podemos sintonizar con la energía y espiritualidad de  la estación otoñal; para ello soplemos sobre las vivencias pasadas que todavía nos amarran e impiden volar hacia nuevos cielos.

Soplemos también con fuerza y determinación sobre las cosas presentes aún y que ya han dejado de ser regalos para convertirse en ataduras.

Sopla, sopla.... suelta.....despréndete....... y verás como, al igual que en el gesto sagrado de respirar, muy pronto una brisa de aire fresco entrará de nuevo y lo renovará todo. Otoño es la estación del viento, del soplo.

El infinitivo por excelencia del otoño es soltar. Su energía y espiritualidad giran en torno a estos movimientos: soltar, descargar, desprenderse y desapegarse.

                    PRIMAVERA                                                               OTOÑO
Crear  espacios (= pujar, abrir)             Despejar espacios (= soltar)

Es preciso descansar para soltar y “descargarnos” de los excesos de trabajo, de responsabilidades, de tensiones... y de cualquier “peso” que no nos corresponda.
La descarga, como ya vimos en el capítulo dedicado a ella, siempre nos procura un alivio, un descanso.
La descarga que nos procura el descanso en el silencio ha de abrirnos y encaminarnos hacia una nueva actitud, hacia un nuevo modo de estar y de hacer en el que pasamos de “cargar” a “hacernos cargo”.

Otoño es el escenario donde las hojas inician la maravillosa danza del soltarse. Porque las hojas no se caen, se sueltan”. (ver “La sabiduría de vivir”, págs.37 y 38)

Cada otoño sigue “descargando” tu agenda, tus calendarios, tus habitaciones, tus muebles y estanterías.
Escucha algunos momentos tu cuerpo y deja que te revele sus propias cargas. Discierne y mira las cargas, los pesos, las responsabilidades, las tareas,... que no te pertenecen. Y suéltalas.
Y, al mismo tiempo, hazte cargo, gozosa e inteligentemente, de aquello en lo que puedes aportar lo mejor de tus energías.

En cada hoja de otoño se condensan todos los cansancios del verano, todos los reposos del invierno y las promesas de futuro del brote de una próxima primavera. Ese brote contendrá dentro de sí la plenitud del verano, la caída del otoño y el vacío silencioso del invierno. Cada gesto cotidiano es una hoja que cae, impulsada por el viento del espíritu, para posibilitar la renovación de aquello que le sigue”.

Continúa observando, durante todo el tiempo de otoño:



tu agenda, tus calendarios....                                                                                     y  ve dejando ya minutos, horas, momentos, días......  vacíos.



tus habitaciones, tus muebles y estanterías.... y  permite que puedan verse espacios despejados en tu mobiliario, en los estantes y cajones



Escucha algunos momentos tu cuerpo y deja que te revele sus propias cargas …….y  discierne y mira las cargas, los pesos, las responsabilidades, las tareas,... que no te pertenecen.

Deja de acumular, de coleccionar....

y comienza a ver de qué puedes desprenderte.



Al mismo tiempo estarás despejando, liberando tus circuitos internos,

tu mente, tu corazón.




El Otoño es el inicio del camino de retorno hacia dentro.
Marca un comienzo, como la primavera, pero a base de Soltar, Quitar.
Los árboles se despojan de su ropaje externo.
Pierden las hojas pero mantienen su estructura.
Desprenderse de lo que sobra o estorba nos prepara para la renovación.
El descanso en este tiempo de embargo y liquidación nos invita a soltar y soltarnos.
Contemplar el soltarse de las hojas puede ser acogido como un recordatorio, una invitación
a descansar en el desprendimiento, en el evitar las sobrecargas y la saturación,
en quedarnos con lo fundamental.

            En Otoño..... simplemente....... DESCANSA EN EL SILENCIO.



JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
 
Página FACEBOOK https://www.facebook.com/blogjosemariatoro
Canal Youtube
http://www.youtube.com/jomato1961
 TWITTER: @josemariatoro 
http://twitter.com/josemariatoro


Entrevista a José María Toro en RADIO COMPAÑIA de MURCIA sobre "EDUCAR HOY: LA AVENTURA DE NAVEGAR HACIA EL CORAZÓN"

$
0
0


¿Cómo acompañar a los niños en un viaje hacia lo mejor de sí mismos? 

Compartiremos nuestras expediciones al Corazón de los niños y de sus padres y maestros. Abriremos nuestros mapas, mostraremos nuestras brújulas, pero sobre todo, derramaremos el aroma de nuestro entusiasmo y mostraremos un horizonte luminoso hacia el que caminar para devolver la alegría a la escuela, a la familia y a nuestra vida cotidiana.







ENTREVISTA REALIZADA POR MARIA DEL CARMEN RAMÓN EN RADIO COMPAÑÍA AL PROFESOR JOSE MARÍA TORO SOBRE APRENDER A EDUCAR DESDE EL CORAZÓN.



JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
 
Página FACEBOOK https://www.facebook.com/blogjosemariatoro
Canal Youtube
http://www.youtube.com/jomato1961
 TWITTER: @josemariatoro 
http://twitter.com/josemariatoro


Las claves para elevar la autoestima

$
0
0
Programa 63 de La Rueda del Hamster: "Enamórate de ti"
En el programa de esta semana nos acompaña Olga Castanyer, psicóloga, autora de, entre otros títulos, “La asertividad: expresión de una sana autoestima”. Hablaremos de la autoestima aplicada a las relaciones de pareja con Silvia Congost psicóloga especializada en autoestima y dependencia emocional, es autora de ‘Autoestima automática’. Y acabaremos hablando con José María Toro sobre la importancia de fomentar la autoestima en las primera etapa de la vida, en la infancia. José María es maestro de enseñanza primaria, especialista en creatividad y autor de Educar con Co-Razón’

Preparad esos corazoncitos para escuchar La Rueda del Hámster en Radio Emprende.

Para acceder al audio PINCHA EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.radioemprende.com/podcast-20150925-Las-claves-para-elevar-tu-autoestima

Desde niños prestamos bastante atención a nuestro aspecto físico, a nuestra higiene, a todo lo que se ve por fuera. Pero ¿Qué hay de lo que no se ve? ¿Le prestas la misma atención a tu mente que a tu cuerpo? ¿Te quieres más que a nadie en este mundo?
Amarse a sí mismo es un arte. En la mayoría de los casos requiere tiempo, mucho autoconocimiento, comprensión y aceptación. Amarse de verdad es comprender que en cualquier circunstancia, estás en el lugar adecuado, en el momento correcto. La paz que provoca esta convicción eleva la autoestima de forma imparable. Eliminar la autocrítica y pensar de una forma más constructiva y realista respecto de ti mismo te preparará para afrontar mejor los momentos complicados de la vida.
Nadie nace con un nivel de autoestima determinado, sino que se desarrolla a lo largo de la vida. Los acontecimientos, experiencias y circunstancias son algunos de los componentes principales que influyen en nuestro nivel de autoestima.
Tan importante como el contexto son los factores cognitivos. Es decir, la interpretación que le damos a lo que nos ocurre, el cómo nos contamos nuestros éxitos y fracasos influirá de forma decisiva en la autoestima Eres libre de escoger las creencias que quieras, pero, cuidado porque aquellas que escojas, dominarán tu vida.


JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
 
Página FACEBOOK https://www.facebook.com/blogjosemariatoro
Canal Youtube
http://www.youtube.com/jomato1961
 TWITTER: @josemariatoro 
http://twitter.com/josemariatoro

6 libros para ayudar en el oficio más difícil del mundo: SER PADRES.

$
0
0




“Hay que utilizar toda nuestra creatividad y nuestra intuición. Por así decirlo, el truco sería algo así como disciplinar con generosidad”.
Creo que lo más difícil del mundo es ser papis .… e intentar hacerlo bien. No traen ningún manual de instrucciones cuando nacen, y esto se va complicando con la edad.

La ayuda de un libro en determinados momentos es de gran valor, tanto para reafirmarte cuando ya no sabes por donde seguir, como para rectificar a tiempo y mejorar.
No todos los libros son iguales, esto es como los consejos, ni todos son buenos. Tampoco puedes hacer lo mismo con todos tus hijos, aún intentando ser justo y actuar igual con todos, cada uno necesita una atención diferente o un nivel de exigencia diferente. Por que esa peculiaridad del ser humano de ser único, nos multiplica el trabajo. Lo que ha dado resultado con uno, no sirve para el otro. Y aunque a veces parezca una gran hazaña, merece la pena seguir luchando e intentar ser los mejores padres y…. como no, seguir aprendiendo.
Hay varios libros que nos ayudan a no perder la paciencia en el peor momento, a entusiasmarnos con esa labor y poner todas las ganas del mundo en la tarea más emocionante que nunca llevaremos a cabo, ayudarles a crecer y ser personas.

Padres brillantes,maestros fascinantes.
AUGUSTO CURY. zenith

Según el mismo autor, “el truco es disciplinar con generosidad”. “Hay que sorprender, captar la atención de las nuevas generaciones que están agitadas, casi incapaces de concentrarse”. ”Los padres que nunca reconocen los errores y debilidades no van a formar pensadores. Reconocer nuestros errores no nos disminuye”.

EDUCAR CON “CO-RAZÓN” (16ª edic.)
JOSÉ MARÍA TORO
.  Editorial Desclée de Brouwer.
Este libro reivindica el papel del corazón en la educación, que no está reñido con la razón, sino que la contiene y transciende. No es un libro de recursos ni un recetario de actividades porque …el recurso por excelencia eres tú.

Hijos brillantes,  Alumnos fascinantes.
AUGUSTO CURY. zenith
“No hay jóvenes difíciles, sino una comunicación inadecuada”. Ayudará a comprender por qué la juventud se ha encerrado en sí misma y ha perdido ilusión, así como proporciona herramientas de apoyo para los jóvenes y no tan jóvenes.

La alegría de educar
Josep Manel Marrasé. Plataforma Actual

El autor ofrece un conjunto de claves prácticas para mejorar los resultados en el aula y, por tanto, la satisfacción personal del educador, incorporando recursos del teatro, la música y la ciencia para ilusionar y activar el motor mental de la superación, aprovechando el potencial y talento de las personas. Está dirigido principalmente a los docentes, pero muy útil para esa faceta docente que tenemos también los padres.

EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL
Maurice J.Elías, Steven E.Tobías y Brian S.Friedlander. DEBOLSILLO

Los padres aprenderán a comunicarse con sus hijos en el nivel más profundo y gratificante, y a asistirles para sortear con éxito, el laberinto de las relaciones con los demás. Ofrece consejos básicos y sugerencias a partir de los cinco principios básicos del gran éxito de Daniel Coleman, Inteligencia Emocional.

¿Cómo decirlo? A LOS NIÑOS
Dr. Paul COLEMAN. Prentice Hall

El Dr.Coleman predice las trampas en las que se puede caer cuando se hay que hablar de temas importantes como el sexo, la muerte, celos, divorcio, timidez, violencia, adopción y muchos más, y da ayuda para manejar la variedad de problemas de los padres de familia.

Fuente:  Woman Essentia.

Educar con Co-razón. Publicada la 16ª edición.

$
0
0

Publicada la 15ª edición de "EDUCAR CON CO-RAZÓN".
En los diversos espacios educativos, y más concretamente en las escuelas, hay mucha más “cabeza” que “corazón”, mucha más “mente” que “cuerpo”, mucha más “ciencia” que “arte”, mucho más “trabajo” que “vida”, muchos más “ejercicios” que “experiencias”… mucha más pesadumbre y aburrimiento que alegría y entusiasmo.

“Co-razón” es reivindicar para la educación un corazón que no está reñido con la razón sino que la contiene y trasciende. No es un libro de recursos ni, mucho menos, un recetario de actividades… porque, no lo olvides, querido educador o educadora, el recurso por excelencia eres tú.

Abre al azar cualquiera de las páginas del libro. Lee lo primero que te encuentres. Sólo si sientes que algo resuena, vibra, late en tu corazón al leerlo… podrás reconocer que éste es un libro para ti.

Información complementaria, índice y primeras páginas en:
http://www.edesclee.com/products.php/ISBN9788433020116/manufacturers,567

VIDEOCLIP. Educar con Co-razón. Cursos y Conferencias.



 VIDEOCLIP. Bibliografía José María Toro.


 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
 
Página FACEBOOK https://www.facebook.com/blogjosemariatoro
Canal Youtube
http://www.youtube.com/jomato1961
 TWITTER: @josemariatoro 
http://twitter.com/josemariatoro


DESCANSER. Descansar para SER. Publicada la 3ª edición.

$
0
0

DESCANSER. Descansar para Ser.
Propuestas para liberarnos del secuestro del descanso.
En este libro se plantea una visión renovada del sentido y modo de gestionar el descanso en una sociedad caracterizada por la velocidad, la tensión, el estrés, la fatiga, el cansancio y la prisa. Su lectura es una invitación a investigar y ahondar en el propio descanso.
"Descanser" es la acción de "descansar para ser". A través de ella, la persona puede recuperar su centro, retornar a su identidad más profunda, renovar su materia-energía y reavivar su espíritu para ser devuelta al mundo con una nueva calidad de presencia.
 
Aunque versa sobre el descanso, éste no es un libro para dormir sino para despertar. Despertar a una nueva comprensión del papel nuclear del descanso en una vida más humana, saludable y gozosa. Despertar a una reconsideración del descanso, no como lujo sino como necesidad y no sólo como derecho sino también como obligación con el propio cuerpo y con el resto del mundo, al tiempo que como necesidad política y urgencia cósmica.
Se aborda el descanso siguiendo los latidos y rasgos específicos de cada una de las cuatro estaciones del año. Asimismo se incluye la descripción de un buen número de ejercicios y experiencias de descanso, en las que se reconoce y promueve el silencio como su expresión más relevante y significativa.
Enlace: Indice e introducción del libro
Video presentación de los cursos DESCANSER. DESCANSAR PARA SER.
Final  acto de presentación del libro DESCANSER. DESCANSAR PARA SER.
                                    


 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.

FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
 
Página FACEBOOK https://www.facebook.com/blogjosemariatoro
Canal Youtube
http://www.youtube.com/jomato1961
 TWITTER: @josemariatoro 
http://twitter.com/josemariatoro

Video reseña Blog LA SABIDURÍA DEL CO-RAZÓN. Superadas las 500.000 visitas

$
0
0
Gracias por acercarte al blog y compartirlo.
Más de medio millón de visitas, desde Marzo de 2012.

Un lugar de referencia para las personas enamoradas de la educación, comprometidas con la Vida y que quieren seguir ofreciendo lo mejor de sí mismas al mundo.

Un espacio con textos, audios, videos diversos (conferencias, reflexiones, informaciones variadas....), artículos de reflexion y noticias.



 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 


Ed. Walters Kluwer.


 Información SOBRE EL AUTOR:
http://www.edesclee.com/index.php/manufacturers,567
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961


"De qué sirve que un niño sepa colocar Neptuno en el Universo si no sabe dónde poner su tristeza o su rabia". Entrevista en LA NUEVA CRÓNICA. LEÓN

$
0
0

Reedición de la entrevista publicada en LA NUEVA CRÓNICA. León.  Diana Martínez | 11/11/2015 

 
Entrevista José María Toro, educador y escritor
Considerado una de las referencias de educación emocional a nivel nacional. Tiene un blog educativo en el que expone sus conocimientos y experiencias que ha superado ya las 500.000 visitas. 
Este miércoles traslada cara a cara a padres, maestros y niños, su sabiduría en una conferencia en Cacabelos.

–¿Sobre qué versará su conferencia de esta tarde en Cacabelos?

–La he titulado ‘La mirada del Co-Razón’ porque en educación emocional y en la resolución de conflictos, lo importante es la mirada. Hay situaciones que no podemos cambiar, pero sí podemos cambiar la perspectiva desde la que lo miramos. Se trata de compartir con padres y maestros una experiencia de interioridad y tratar de hacer ver cómo el estado emocional de los niños influye en su rendimiento académico y en su conducta.

–¿Se encuentra la escuela hoy en día con la necesidad de cubrir algunas carencias educativas que corresponderían las familias?
– Estamos en escenarios diferentes. Antes estaban más marcadas las funciones de cada uno. Se daba por supuesto que era la familia quien "educaba" y la escuela la que "instruía". Ahora es distinto porque los niños acceden a conocimientos mucho antes de entrar en la escuela, gracias a las tecnologías. Y los nuevos modelos de familia tienen y nos plantean necesidades y comportamientos diferentes. Por su parte, la escuela debe cumplir una función educativa integral. No basta con imprimir conocimientos e información en los niños. No se trata de hacer sólo buenos ingenieros o médicos, sino también buenos ciudadanos. De poco sirve que un niño sepa colocar neptuno en el Universo si luego no sabe dónde colocar su tristeza, su rabia o su miedo. El reto es que esta tendencia de educación emocional no sea una "moda" sino una oportunidad para inaugurar otros "modos" de presencia, relación e intervención en el aula. Ante una situación mucho más compleja que la anterior tenemos ante nosotros la necesidad de reeducar la mirada de los educadores, padres y maestros, una mirada que ayude a que una situación difícil en el aula o en casa  no sea vista como un problema sino como un reto personal o profesional. 

¿Las escuela pública convencional tiene recursos para eso?
– El recurso por excelencia es siempre el maestro: su formación, su dedicación y su entrega. En educación todo gasto hay que mirarlo como inversión. Pero ni siquiera eso te garantiza el éxito: podemos disponer de gran cantidad de medios y recursos (que, por cierto, no suele ser lo más frecuente o generalizado) y no hacer un buen o adecuado uso de ellos. Lo importante no es sólo la espada sino también la mano que la maneja y el corazón que lo sostiene y  por eso intento transmitir a los maestros que el mejor recurso son ellos. La tecnología, por ejemplo, no convierte a un mal profesional en bueno, pero sí ayuda a quien es bueno, a ser un poco mejor. La solución no es inundar los colegios de ordenadores si luego no sabemos qué hacer con ellos.

-Sobre esa disyuntiva actual de deberes sí o deberes no, ¿qué opina?
– Lo primero que le cambiaría es el nombre.Prefiero hablar de "tareas" porque, de alguna manera, los "deberes" nos remiten a algo impuesto desde fuera y que pueden sentirse más como una "obligación externa" que como una "ob-ligación interna", a la que se responde con un consentimiento del corazón. Toda la comunidad educativa tiene que reflexionar serena y profundamente sobre esto. Habría que hacer una reflexión sobre la naturaleza, función, cantidad, calidad y temporalización de las tareas a realizar en casa. Y plantearlas de manera que no sean una fuente de sufrimiento, motivo de conflicto y, ni mucho menos, una carga añadida para los padres. Creo que el tiempo de clase debe aprovecharse en lo que profesores y alumnos deben hacer juntos, para las experiencias, vivencias y tareas relacionales, grupales, de investigación y lúdicas que requieren la presencia del maestro y/o de los compañeros . Y las tareas para casa, en algo que los niños sean capaces de hacer solos.  Lo que no pueden ser los "deberes" para casa es "más de lo mismo" de lo que ya se hace en clase ni una manera enmascarada de alargar o prolongar indefinidamente la jornada escolar.
JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.

Ed. Walters Kluwer.

Reseña de la conferencia "De la alegría de educar al entusiasmo de aprender".

$
0
0


Este es el título de la ponencia, charla, vivencia que José Mª Toro llevó a cabo el pasado siete de septiembre en el CEIP Chozas de la Sierra, con un auditorio numeroso y expectante .

Fue una manera inmejorable de comenzar este nuevo curso escolar.
A mí personalmente me llenó de ganas de seguir entusiasmándome con mi profesión y con mis alumnos. Y de sentir, vivir y conectar con las emociones, las mías y las de todos los que me rodean.
Nos habló de la ALEGRÍA, que no es más que soltar y saltar, de estar aligerado, de entusiasmarse con lo mejor de nosotros mismos, con la vida. José Mª nos expuso los cinco espacios que según él son necesarios para recuperarla: el saludo, la cara con la sonrisa y los ojos, la postura, la respiración y el abrazo. ¡Qué fundamentales todos y qué necesarios en la alegría de educar!

El cuerpo, el niño, es una unidad indisoluble formada por lo físico, lo mental, emocional, energético y espiritual. Si modificamos la emoción modificamos los actos. Y así fueron apareciendo una y otra vez las emociones. ¡Qué necesario que en la escuela escuchemos al alumno!. Una escucha que vaya más allá de oír con los oídos. Las emociones suelen expresarse normalmente con el cuerpo, de forma no verbal. Intentar ponernos en la piel del otro y devolverle lo que se escucha o se observa.

Pero si tuviera que contarle a alguien en pocas frases lo que más me ha calado de las palabras de José Mª, sin dudarlo, diría que la lentificación, el ir sin prisa, con pausa por la vida. En nuestro trabajo, con nuestros alumnos, en nuestra vida personal vamos a un ritmo frenético, en el que solo damos paso a lo urgente olvidando lo importante. Es tan alta la velocidad que no somos capaces de saborear cada momento, de hacer el ritmo de la clase más lento pero intenso, de ver el tiempo como una oportunidad y no como una carga. Cuántas veces nos oímos diciendo: ”no tengo tiempo...es que no hay tiempo, no da tiempo...”

Como dice José María y como en estos días de comienzo de curso llenos de programaciones, reuniones de ciclo, de padres, de claustros...nos decimos por los pasillos las maestras de CEIP Chozas de la Sierra: “lento, lento, lento”.
Gracias José Mª por compartirte con nosotros como eres: un maestro de corazón.

Tomado del blog: 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE ALLENDESIERRA

 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.

Ed. Walters Kluwer.

ULU, Un Latido Universal. Una película donde VIBRAR, SENTIR y SER.

$
0
0
UN LATIDO UNIVERSAL.

"Entre todos lo hacemos posible,
una nueva visión de este mundo
desde el corazón".
"Nunca eres demasiado viejo
para fijar otra meta
o soñar un nuevo sueño."
C.S. LEWIS
Una película documental que tiene como propósito mostrar en las pantallas, en los cines, las maravillosas experiencias que suceden, cuando confiamos y abrimos el corazón a la VIDA.
Es un viaje, una experiencia a través de esta película, que te permitirá experimentar y ver las claves, para los momentos de cambio y transformación en la vida, desde una actitud creativa, de entrega en confianza, para transformar una crisis, en una historia de amor, paz y unidad.


Joan es un apasionado de manera natural por el conocimiento y el desarrollo del ser humano, tomó la decisión de parar, de acabar su relación con el mundo empresarial después de más de 15 años de experiencia en el sector de las nuevas tecnologías, para investigar desde su propia experiencia la posibilidad de abrirse a la vida, seguir donde le llevase el corazón para sentir el amor, ir más allá de la formación e iniciar una camino de transformación.
Dispuesto por la llamada de su corazón, desde ese instante da inicio un recorrido por una amplia diversidad de procesos de investigación, voluntariado, formación y participación relacionados con el desarrollo, el autoconocimiento de la parte mental, emocional, física y espiritual del ser humano durante 7 años. 
Esta maravillosa aventura sucede mayoritariamente viajando entre Madrid, Barcelona, las Islas Baleares y algunos lugares más lejanos del planeta como Findhorn, Seattle, San Francisco, Denver, Varanasi, Rishikesh, Bombay, o Nueva Delhi.

Después de las grabaciones en confianza desde el 18 de enero de 2010 con el inicio de la conversación con Federico Mayor Zaragoza, varios procesosde visionado, edición y montaje de esta película, ahora de vuelta a Barcelona en este 2015 para dar forma a ULU, Un Latido Universal, que tiene por intención mostrar, compartir el mensaje de la vida, recordar la importancia de sentir el corazón presente en las acciones en la vida cotidiana, un mensaje de confianza en la unión de la humanidad desde el corazón con la TIERRA, la VIDA y el UNIVERSO.

El corazón del ser humano es más de lo que nos han enseñado y de lo que socialmente se acepta, no es tanto esa experiencia romántica de las películas, como una parte de nosotros que cuando nos relacionamos con ella, desde la consciencia, nos convierte en seres dotados de una creatividad sin límites, además de situarnos en una actitud de colaboración y unidad que facilita que podamos vivir otra vida.

FELIZ TIEMPO....SIN TIEMPO. Una peculiar felicitación navideña.

$
0
0
                                                     ¡¡¡NECESITO TIEMPO!!!
Feliz tiempo....sin tiempo. Una peculiar felicitación de Navidad. APRENDEMOS TODOS.
Con este video queremos poner el foco, no en la abundancia que parece rodear todos los encuentros de estos días, sino en una de las más grandes deficiencias de nuestra vida y la vida de los niños: La falta de tiempo. Por eso queremos pedir para ellos y nosotros "Tiempo sin tiempo". La poesía de Mario Benedetti nos ha inspirado para ello.


Necesitamos tiempo para jugar, crear, aburrirnos,
pensar, sentir y poder contestar nuestras preguntas más vitales.
En la escuela y en familia.
FELIZ TIEMPO SIN TIEMPO
FELIZ NAVIDAD
APRENDEMOS TODOS.



 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961


12 MANERAS DE TOMAR LAS UVAS DE AÑO NUEVO.Tomar las uvas desde el Corazón

$
0
0

                                12 MANERAS DE TOMAR LAS UVAS DE AÑO NUEVO.
                                           Tomar las uvas desde el Corazón


Texto original de José María Toro. Del libro LA SABIDURIA DE VIVIR.(3ª ed) Editorial Desclée.
Música: "12 o´clock" (Vangelis) "Strength of a Thousand Men" y "Heart of courage" (Two steps from hell)

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.) y "Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.

TEXTO DEL VIDEO:


         Doce maneras de tomar las uvas del año nuevo

1.  Saborea cada uva y en ella la tierra que la alimentó y la luz del sol que la embelleció. Y entretanto pregúntate internamente: ¿dónde termina lo viejo y dónde empieza lo nuevo en mi vida?

2.     Respira, guarda silencio y sueña por el espacio y tiempo que hay entre una uva y la siguiente.

3.     Mastica dejando que tu boca dibuje una sonrisa.

4.     Come despacio, abre los brazos y nútrete con el licor de la belleza y de la justicia.

5.     Intercambia una de tus uvas con la de alguien muy querido.

6.    La uva número seis cómela de manera majestuosa, sentado o de pie, pero siempre erguido sobre tu propio centro y eje. Cómela con una conciencia reafirmada de tu singularidad y dignidad.

7.    Deja que el líquido de esta uva gotee por tu cara, se derrame de tu boca y pueda iluminar tu rostro con el licor de la alegría.

8.     Degusta y baila al mismo tiempo: que tu comer esta uva sea una auténtica danza sagrada.

9.     Lanza esta uva al aire y procura que caiga en tu boca y no en el suelo.....lánzate a la aventura de lo inesperado, de lo que tal vez no se consiga, pero que puede sacarnos de la rutina y hacernos despertar de la inconsciencia.

10.  Ayuna de esta uva, devuélvela a la tierra, siéntete solidario con los que no tienen ni siquiera una pequeña uva que llevarse a la boca y paladea una vida sin excesos, pero plena.

11.   Come abierto a sentirte en comunión con todas las personas que han realizado este rito antes que tú, con todas las esperanzas que condensaron en una uva. Deja que este pequeño fruto de la vid recorra las venas de tu solidaridad y una tus latidos a los de todos los corazones humanos.

12.  Abandónate a la sabiduría de tu cuerpo, de tu corazón...... y déjate instruir por ellos acerca de cómo comerte la última uva. Come y escucha, escucha.... porque esta uva puede susurrarte un mensaje decisivo para el nuevo año que comienza.



Doce campanadas.......doce uvas...... doce latidos de un Co-razón Enamorado de la Vida y del Mundo.


                                                 Feliz Año para Nacer de Nuevo...

(Tomado del libro LA SABIDURÍA DE VIVIR(3ª edición). 
Editorial Desclée.págs 149-150)
 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

HACER "NUEVO" EL NUEVO AÑO 2016.

$
0
0

Texto original de José María Toro. Del libro LA VIDA MAESTRA. Editorial Desclée.
Música: "Undefeated" y "Betrayed - Choir" (Two steps to hell)

HACER  "NUEVO"  EL  NUEVO AÑO 2016.

Cambiar de calendario es algo más que modificar las agendas o los almanaques que acarician las paredes.
Es una invitación a acoger, de un modo diferente, o del mismo modo, pero desde otra hondura, todos y cada uno de los momentos y de los días con los que se hará crecer el nuevo año.

El almanaque es un símbolo de mi propia vida: el año crece a medida que pasan los días y se van desgastando las hojas.

También yo crezco en la medida que menguo, que voy pasando dejando algún rastro, alguna huella; en la medida en la que me entrego y ofrezco todo lo que soy para que un mundo lleno de Humanidad y Belleza se vaya desplegando con la misma paciencia e insistencia con la que se van sucediendo las estaciones del año.

Puedo acoger este nuevo año,  cada día, cada mes  como una puerta que se abre y me invita a adentrarme en espacios misteriosos e imprevisibles llenos de ternura, paciencia, sencillez, alegría y esperanza.


En ellos puedo descubrir y reconocer el impresionante tesoro que  la Vida ha puesto dentro de mi para regalo del mundo.

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961



VIDA NUEVA.... AÑO NUEVO. Feliz 2016

$
0
0
Texto original de José María Toro. Del libro LA VIDA MAESTRA. Editorial Desclée.
Música: "Gloria", "Inhuman Growth - choir" (Two steps to hell)


 Texto del Video:

                                VIDA  NUEVA,  AÑO  NUEVO.
 No, no estás ante un error de redacción de la frase que tanto utilizamos e intercambiamos en ese tránsito en el que despedimos un año y nos disponemos a acoger e iniciar el siguiente.

Quiero invitarte a que cada vez que inicies un nuevo año inviertas la expresión como gesto y acción concreta y visible de un cierto movimiento interno
Hasta ahora siempre había felicitado diciendo o escribiendo "Año nuevo, Vida nueva".
Sin darme cuenta, colocaba primero el condicionante, la circunstancia o el agente externo, el hecho de que cambiaban mis calendarios y almanaques como un aliciente o un estímulo para hacer de mi vida algo nuevo o al menos renovado.

Primero lo de fuera (el año nuevo),  luego, como consecuencia de aquello, su repercusión o efecto interno (la vida nueva).
A partir de ahora voy a repetir una y otra vez la frase invertida porque quiero que justamente ocurra eso mismo en mi cotidiano: que primero sea  yo quien viva una vida nueva, de otra manera y que como consecuencia lógica, espontánea e inevitable de ello yo viva un año nuevo.

Un año con cada uno de sus días, horas, minutos y segundos.
A partir de ahora quiero asumir más conscientemente mi propia responsabilidad en el modo como recibo cada nuevo día; quiero ser más responsable del nivel de concienciadesde el que me relaciono conmigo mismo y con el mundo y quiero hacer de la responsabilidad y de la consciencia las dos alas con las que poder emprender y sostener el vuelo que me haga posible recorrer los espacios infinitos de mi libertad.
JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

CARTA DE LOS REYES MAGOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE HOY. La historia del 4º Rey Mago.

$
0
0
Queridos niños y niñas:

Hemos recibido vuestras cartas. Las hemos leído de una en una, cerrando los ojos y abriendo el corazón para saber no sólo qué queréis sino para percibir también el latido que subyace en vuestras peticiones y el pulso que sostiene vuestros deseos.
Observamos cómo la mano os tiembla al escribir y no tanto por la vibración de un alma que se ensancha sino más bien fruto de un corazón que no bombea sino la sangre de múltiples deseos ávidos de ser satisfechos.
El deseo, entendido como pura preferencia, es algo inevitable, necesario y aceptable. 
Una persona totalmente vacía de un deseo sano y natural es una persona insípida, insulsa y sin pulsación vital. Cuando uno desea de corazón, y no por capricho, aprende a disfrutar de la abundancia y de la carencia, a gozar de la vida con lo que se tiene. 
En los deseos, como en las posesiones, es mucho mejor ser austeros, pero no indigentes. 
Vuestras cartas son enormes; cada año más largas y con peticiones que sentimos cada vez más alejadas de vuestra alma de niños. 
Sabemos que es muy fácil para vosotros caer presos en las sutiles e infinitas redes anudadas a base de tentaciones, solicitudes y engaños organizados por la publicidad de manera sistemática, premeditada y permanente. 
Por eso no es de extrañar que hayáis hecho del deseo un hábito y del consumo un modo de ser.
Con esta carta queremos alertaros para que toméis las riendas de vuestras propias necesidades y deseos; no permitáis que sean los corceles de los deseos incontrolados e impuestos por la publicidad los que os guíen. Sabemos que en muchas de vuestras peticiones no sois vosotros los que realmente deseáis sino el deseo sugerido o impuesto el que, en el fondo, desea por vosotros.

Tal vez nunca hayáis oído hablar del Cuarto Rey Mago de la leyenda. Sí, inicialmente éramos cuatro. Salimos juntos, guiados por la estrella, en busca del Niño de Belén. Una noche acampamos junto a la choza de un pastor. Casi al amanecer se desató una terrible tormenta. El pastor que gentilmente nos dio cobijo perdió gran parte de sus ovejas, asustadas por el resplandor de los rayos y truenos. 

Nosotros tres reemprendimos la marcha hacia Belén y el se quedó ayudando al pastor a buscar sus ovejas.
Continuó el viaje solo y en el trayecto se encontró con una familia de campesinos que apenas tenían nada para comer. La cosecha había sido la peor que recordaban desde hacia años. Nuestro compañero, el Cuarto Rey Mago, dejó allí la leche y la miel que él llevaba como presentes al Niño de Belén.
Llegó solo, cansado, tarde y con las manos vacías al pesebre donde había ya nacido el Niño que estábamos buscando.
Y allí ocurrió algo sorprendente y maravilloso. 
Nada más entrar el Niño levantó sus brazos y los dirigió hacia el Cuarto Rey. 
Éste, como tenía las manos vacías, se aprestó a cogerle. El Niño acercó su oído al corazón del Mago que era tan grande y latía con tanta fuerza y armonía que el Bebé inmediatamente se quedó plácidamente dormido.
Su Madre se emocionó al ver lo ocurrido y nos dijo:
- Gracias por vuestros regalos. Sé que cada uno de ellos vale no tanto por su valor material sino por el simbolismo que encierran y que habrá de servir a las siguientes generaciones. Pero sin duda que el Niño ha elegido y ha elegido como regalo un corazón ardiente y lleno de amor. El Niño nos había ofrecido su primer mensaje, había proclamado al mundo su primer testimonio. Todos los allí presentes sabíamos lo que nos acababa de decir, de mostrar: que El había venido al mundo no para ser agasajado con cosas, objetos o riqueza sino para abrazar y ser abrazado por el Corazón Humano.
Desgraciadamente con el tiempo se perdió la transmisión de este acontecimiento. El Cuarto Rey Mago pasó al olvido y, lo peor de todo, se llevó consigo el recuerdo de lo ocurrido, el primer mensaje dado por Jesús al mundo.
Por eso no nos extraña que hoy quede tan poco de aquél primer suceso de Belén. 
El Cuarto Rey ha sido totalmente olvidado; de hecho seguramente nunca habíais oído hablar de él hasta ahora.

Y nosotros hemos quedado reducidos a meros abastecedores de juguetes. 
Nuestra Magia ha sido prostituida y convertida en mero Comercio. 
Los modernos Magos de hoy no están en pesebres sino en grandes almacenes; no van en busca del Niño (de ese núcleo divino que habita en todo niño y niña humanos) sino del beneficio económico que proporciona el que los niños los busquen a ellos.

Han usurpado, manipulado y tergiversado nuestra persona, nuestra historia y nuestro mensaje: un mensaje para ser, y no tanto para tener; un mensaje para despertar, y no tanto para seguir manteniendo hipnotizadas y dormidas las conciencias; un mensaje para disfrutar y hacer un uso responsable, razonable, respetuoso y digno de las cosas y no para vivir en el abuso de las cosas y en el más descarado de los despilfarros.

Queridos niños y niñas, el recuerdo del Cuarto Rey no tiene que llevarnos a despreciar los regalos y los juguetes; no nos previene de ninguna cosa sino de nuestra actitud profunda ante todas las cosas y del uso que hacemos de ellas. Su recuerdo nos harán recordar que el corazón sencillo y humilde hace que nuestras manos estén siempre rebosantes con muy poco. Esa aparente “escasez” no será entonces manifestación de carencia, de vacío o de miseria sino de plenitud. 
No olvidéis ponerlos junto a los que recibáis de nosotros. 
¡Ah!, y si tenéis que elegir, haced como el Niño de Belén: elegid lo mejor. 
Estaréis así eligiendo, casi sin saberlo, “al modo de Dios”.

Finalmente, imaginad que de entre las líneas de esta carta emergen nuestros brazos hasta llegar a entrelazarse y fundirse con los vuestros. 
 Os deseamos una Noche Mágica de Reyes llena de esa alegría y gozo al que tenéis derecho y que el Niño de Belén desea para todos vosotros.

 PD. Para acabar queremos enviaros el lote de regalos que al Cuarto Rey más le gusta enviar. Puedes abrirlos en el video y texto a los que te remiten el siguiente enlace.
LOS REGALOS DEL 4º REY MAGO.

Puedes acceder a la entrada que recoge el texto completo  (Carta de los Reyes a los Niños y Niñas y Regalos del 4º Rey Mago) asi como el video de los Regalos del 4º Rey Mago en el siguiente enlace:
http://bit.ly/130IcpW
 



JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

LOS REGALOS DEL 4º REY MAGO

$
0
0


REGALOS DEL CUARTO REY MAGO.
- Una flor, para que aprendas a amar la tierra.
- Una jaula sin puerta, para que aprendas a amar el aire.
- Una vasija de barro, para que aprendas la fragilidad de las cosas.
- Un reloj sin manecillas, para que vivas todo en presente.
- Un abrazo en silencio, para que alumbres en ti la ternura.
- Un libro, para que te sientas más libre.
- Un día sin televisión, para que la noticia seas tú.
- Un paseo por el campo, para celebrar la belleza del mundo.
- Una caracola, para que aprendas a amar el agua.
- Un atardecer dorado, para que bañes tus ojos de cielo.
- El canto de los pájaros al amanecer, para que oigas la música de tu alma.
- Un amigo para jugar, para recordarte tu humanidad.
- Una noche estrellada, para que veas la eternidad dentro de ti.
- Un día de lluvia, para que aprendas a ser agradecido.
- Un día de sol, para que reconozcas la luz que llevas dentro.
- Una canción, para que puedas celebrar la danza de la vida.
- Una botellita cerrada. No la abras nunca, para que así puedas amar y comprender el Misterio.


Accede a la CARTA DE LOS REYES MAGOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL SIGUIENTE ENLACE:    http://bit.ly/1RatqZ9

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

El mejor regalo de Reyes: un buen maestro, una buena maestra.

$
0
0
Video elaborado por APRENDEAVER con el que quiero mostrar y expresar, una vez más, mi agradecimiento y consideración a todos esos maestros y maestras que son un auténtico regalo para sus alumnos, a esos educadores que siguen manteniendo viva la MAGIA DEL CORAZÓN en el desempeño sencillo y cotidiano de su sagrada labor.


JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961


“EDUCANDO DESDE EL CORAZÓN: DIÁLOGOS PARA SUMAR”. Coloquio on-line en directo.

$
0
0
Aplazado por imprevistos de última hora. Nueva fecha por determinar

“EDUCANDO DESDE EL CORAZÓN: DIÁLOGOS PARA SUMAR”

Con la participación de:
JOSÉ MARÍA TORO, LUIS LÓPEZ Y CARLOS GONZÁLEZ


(Primer programa de una serie)
Lugar: "Pandora TV": Emisión en directo del coloquio
https://www.youtube.com/watch?v=p_sQy2RRugg
Puedes intervenir haciendo preguntas en el chat


HILO CONDUCTOR DE TODOS LOS PROGRAMAS:
La educación a pesar de ser un tema esencial para nuestra sociedad es comúnmente marginada por todos los medios de comunicación. ¿Cómo se explica que no tenga una sección fija en los telediarios, o que en las grandes cadenas públicas ni siquiera tenga un programa semanal …?
La idea de esta sección, dentro del canal de Youtube “La Caja de Pandora TV”, es ayudar a suplir este déficit de información y hacerlo desde la riqueza de la suma de miradas, eso sí, de miradas que apuntan a educar desde el corazón. Cada invitado, situado en una hipotética esfera, partirá de su “superficie” de trabajo y experiencias – su riqueza personal – y todos apuntarán al centro de esa esfera: el corazón
Los diálogos han de ser una expresión de un valor educativo esencial: el democrático, que ha de estar por encima de cualquier ideología. El respeto y la escucha sabia, la que es consciente que en el otro siempre hay algo que aprender, han de ser el terreno de juego en el que en todo momento han de estar todos los participantes: no se puede pretender educar desde el corazón y hacer del diálogo una disputa personal.
El directo nos permite recoger las preguntas y opiniones de las personas que nos vean, dando tierra a todos los temas tratados. El que el vídeo forme parte después de la videoteca de libre acceso de “La Caja de Pandora” facilita su difusión y su revisión.
PRIMER PROGRAMA:
“DE LAS SUPERFICIES AL CENTRO: SUMANDO MIRADAS DESDE LA BRÚJULA DEL CORAZÓN”
Multitud de miradas alternativas pretenden mejorar la educación, cada una por su lado, generando confusión e incluso enfrentamientos. En este primer diálogo los invitados mostrarán un modelo, una mirada, que pretende sumar y aclarar. Si queremos una educación que ayude a crear una humanidad feliz es necesario establecer diálogos, puentes, que permitan la co-creación de futuros sistemas educativos y que, en el hoy, nos aclare las numerosas dudas que todos los educadores tenemos. Todos sabemos que hay que cambiar la educación, ahora toca empezar a ponerse de acuerdo, necesitaremos para ello una brújula común, que vaya más allá de las ideas de cada uno: la de nuestro corazón.

Cómo amanso mis fieras. Prólogo de José María Toro al libro de Almudena Ocaña.

$
0
0

 Comparto el prólogo que escribí para el sugerente libro de Almudena Ocaña recientemente publicado por la Editorial Desclée con el provocador titulo de "COMO AMANSO MIS FIERAS". Especialmente recomendable para profesores de música y de educación física pero igualmente válido y valioso para todo maestro que quiera vivir su labor como una auténtica sinfonía.
Más información sobre el libro: CÓMO AMANSO MIS FIERAS.
                                                                          PRÓLOGO
Conocí a Almudena en el “Congreso de Educación Artística con énfasis en la salud y el bienestar” que tuvo lugar en Diciembre de 2014 en Viznar (Granada), organizado por Proexdra, una asociación que lleva más de 25 años dedicada a la formación en educación artística a través de sus jornadas y escuelas de verano.
En este  peculiar congreso interdisciplinario se quería ofrecer un abanico de posibilidades que ampliasen el radio de acción de lo artístico  a nivel corporal, mental, emocional y espiritual. Y digo peculiar porque allí fue el cuerpo el auténtico protagonista de la formación. El cuerpo fue el espacio pedagógico por excelencia, el cuaderno de trabajo, la brújula, mapa y horizonte de las diversas propuestas y experiencias que se compartieron.
Peculiar por el hecho de que se me encargó la conferencia inaugural que titulé “Educar, o el arte de hacer danzar la vida en el corazón” y que impartí bien avanzado el encuentro.
Decidí participar en el taller que impartía Almudena en esas jornadas. Me cautivó el título: “Cómo amanso mis fieras”. Porque intuía, como pude comprobar al conocerla y ver su manera de trabajar, y como podrá comprobar el lector o lectora conforme se vaya adentrando en la lectura del libro que tienes ahora en tus manos, que era un título cargado de ternura y que escondía un profundo respeto, consideración, cuidado y atención a los alumnos.
Entender la educación como un “amansar” y referirse a los chavales como “fieras” no tienen aquí la más mínima connotación peyorativa o negativa.
El amansar de Almudena es un “domesticar”, en el sentido que el zorro mostró al Principito. Y referirse a los alumnos como “fieras” no es sino un modo llamativo, provocativo y sugerente de hacernos ver que los niños y jóvenes son hoy, ciertamente, todo un reto, una tarea de alto riesgo, una labor artística, pero sobre todo, un gesto de amor.
Cuando dijo que todo lo que nos planteaba lo tenía recogido en un libro no dudé en comprarlo.
Lo que amansa las fieras de Almudena es lo que nos sedujo de ella a cuantos participamos en su taller. Allí pudimos experimentar varias de las propuestas que comparte en este texto.
A mí, personalmente, me “amansó” su humildad y frescura, su espontaneidad y naturalidad. Latidos con los que se mueve toda maestra de corazón.
He ido comprobando con el paso de los años que, cuanto más profunda es una propuesta pedagógica, más sencilla es. Una sencillez que, como en el caso de Almudena y de su libro, hace asequible y manejable lo complejo.
La erudición y amplio dominio de Almudena de las cuestiones musicales, pedagógicas y didácticas quedaban atrás, dentro, como entre visillos, sosteniendo y dando consistencia a un quehacer que llega al alumno como algo cercano, accesible, sugerente y motivador.
Las estrategias propuestas en el libro, en cuanto favorecedoras de un mayor y mejor autoconocimiento de los alumnos y de la convivencia, pueden ser utilizadas por cualquier maestro y no sólo por el especialista de música. Propuestas que pueden llenar de contenido y alegría horas dedicadas a la tutoría y que incluso pueden conformar el programa de las celebraciones festivas realizadas en el aula e incluso en el centro.
La música es un lenguaje universal y tremendamente poderoso. Si hay algo que hace vibrar a los niños y jóvenes de hoy es la música. Todo maestro ha de ser musical, ha de favorecer que los alumnos puedan escuchar la música que son por dentro y puede tener en ella un recurso excepcional para crear determinadas atmósferas sonoras que templen los ánimos, que favorezcan el centramiento y los aprendizajes o que, simplemente, embellezcan los espacios y tiempos pedagógicos.
Una escuela sin música es una escuela sin corazón, sin alma.
Música y juego danzan continuamente en las diversas propuestas que Almudena va compartiendo en su libro. Propuestas que ella ha vivido, con sus dificultades y logros, a sabiendas que, y reproduzco sus propias palabras, “no debemos desesperar en nuestro empeño, sino observar los factores que han conducido  a resultados inesperados y no considerarlos como un fracaso sino como un indicador más para tener en cuenta en nuestra labor de investigadores, docentes y educadores”. Concluyendo de manera tajante algo más adelante: “Aquí reside la magia de nuestra profesión”.
Las propuestas de Almudena no sólo devuelven la alegría y el humor a la escuela. Son propuestas que tienden a “hacer grupo”, y por eso mismo, mejorarán el ambiente en clase y las relaciones interpersonales de los alumnos. A más grupo, menos conflicto.
Amansar mis fieras es una manera de decir que nos lanzamos decididamente a que los chavales puedan adentrarse más allá de sus conductas disruptivas aparentes, a que puedan releer y relatar de otro modo sus experiencias pasadas escolares con las que  han formado una imagen distorsionada, parcial e injusta de sí mismos y de los otros.
Amansar mis fieras es una manera de plantear la pedagogía con arte y desde el arte, destacando sus aromas creativos, sus fragancias lúdicas y, sobre todo, sus perfumes humanos.
Amansar mis fieras es un modo peculiar de reencontrarnos con nuestra vocación, de avivar el fuego de nuestra pasión y entrega como maestros, en un tiempo donde nos quema una burocracia sin sentido y nos ahogan condiciones externas cada vez más limitadoras.
Amansar mis fieras es mirar a los alumnos desde el corazón y a su corazón, respetarlos desde una profunda comprensión hacia lo que viven y han vivido y mostrándoles que hay otras maneras de ser, hablar, escuchar, compartir, escuchar, danzar… en definitiva, de vivir, VIVIR.
Siendo este libro tremendamente práctico, puro compartir desde la experiencia, lo más importante de él está más allá de los recursos y dinámicas que nos ofrece.
Muchas veces he dicho que “lo importante no es la espada (el recurso) sino la mano que la sostiene y el corazón que la guía" y que “un veneno en las manos adecuadas se convierte en medicina y una medicina en las manos inadecuadas se convierte en un veneno”.
Todo maestro, por amor a sus alumnos y por amor a sí mismo, ha de procurar la metodología más propicia y adecuada, aquello que seduzca al alumno, que despierte su asombro e interés.
No te quedes, querido lector o lectora, sólo en los recursos y actividades que Almudena nos muestra. Ábrete a escuchar la música que suena detrás de cada una de sus palabras y propuestas. Déjate empapar por su entusiasmo y entrega. Respira la fragancia que se desprende de su mirada a nuestra profesión  y a los alumnos.
Que la lectura de este libro te ayude a amansar, a domesticar, a crear lazos con tus alumnos, esas “fieras” entrañables que necesitan de tu mirada para verse a sí mismos de otra manera y de tu presencia para poder ver en ella el reflejo de lo mejor que llevan dentro.

Y no lo olvides: el recurso por excelencia siempre eres tú.
 
JOSÉ MARIA TORO.
Autor del “EDUCAR CON CO-RAZÓN”.
Lora del Río, Mayo de 2015


"Educamos con el Corazón". Entrevista a José María Toro en DiariodeAvisos.com. Tenerife

$
0
0

José María Toro: “Educamos con el corazón”

Publicada en DiariodeAvisos.com.  Por Domingo J. Jorge· 19 marzo, 2016

José María Toro es maestro de Educación Primaria y en los últimos años ha consagrado su servicio a la vida a través de una ingente y extensa labor educativa por toda España y América. En este periplo, ha recalado en Tenerife unos días para desarrollar unas jornadas sobre Educación Emocional en el Colegio Virgen del Mar, un centro que abogó por lo emocional hace ahora seis años. El equipo de profesores de este colegio santacrucero, desde preinfantil hasta bachillerato, ha tenido la oportunidad de participar en dos sesiones en las que Toro ha demostrado que “se puede educar con el Corazón”, como el señala él mismo, con el “Co-razón”. 


-¿Se puede educar desde el Corazón hoy en el siglo XXI?

Lo emocional siempre ha ocupado un lugar en la Educación, de eso no cabe la menor duda, porque es el cuerpo y el corazón de los niños nuestro motivo de ser. Quiero decir que las emociones siempre han estado presentes en la escuela en el emocionar de los niños y de los maestros. Otra cosa es que en la escuela se haya hecho explícita la necesidad de ese abordaje de las emociones, una dimensión que hasta ahora formaba parte de lo que se conoce currículum oculto,  de lo que, en cierto modo, constituye el subsuelo de la educación.
Educar hoy en el siglo XXI desde el corazón significa plantear una educación que permita que el niño pueda volver a conectar, a sentir, a experienciar, en un contexto de grupo, las emociones que yo llamo ‘Emociones con mayúsculas’, esas que realmente nos hace humanos: la sensibilidad, la ternura, la capacidad de sentir y ver al otro en lo profundo, una alegría serena, la paz, el sosiego, etcétera. En este sentido, la Educación Emocional desde el corazón se basa no tanto en hacer tareas, actividades o fichas sobre las emociones, como en que los niños puedan de una manera consciente contactar y sentir dichas emociones y saber que ellos pueden regular cómo están internamente a través de una experiencia de interioridad. Se trata de una experiencia donde llevan su conciencia al Corazón y liberan lo que tienen dentro”.

-¿Con lo emocional se puede también aportar a que el maestro recupere su valor como maestro?

 “Cierto, si el maestro logra a través de la Educación Emocional el que un niño toque lo mejor de sí mismo, de alguna manera eso también favorece y permite el que el maestro vuelva a reconectar con ese alumno que puede tener una situación negativa ya que en las experiencias del corazón el maestro va a poder volver a conectar con lo mejor de su alumno.
Después de un tiempo trabajando en este campo, he ido observando que las maestras y maestros, los profesores que siguen estas dinámicas emocionales han ido hallando en ellas una ocasión y posibilidad para retomar y reavivar su vocación.
La Educación Emocional nos ayuda a encontrarnos con el ser humano que tenemos delante, no tanto como alumno, sino como persona. Cuando uno se hace maestro, lo hace para lograr entregarse a la persona, a los niños y jóvenes que tiene delante. Con la Educación Emocional nos reencontramos con esto que en algunos casos habíamos olvidado. Esta vivencia de lo emocional, nosotros, los que ahora somos maestros, no la tuvimos ni vivimos cuando fuimos alumnos en nuestra escuela. A nosotros no se nos educaba en lo emocional. Ni siquiera cuando realizamos nuestros estudios de Magisterio nadie nos dijo que existían las emociones como ámbito pedagógico, ni se suponía si quiera que esto era competencia del maestro. Nosotros hoy contamos con la oportunidad de educar en las emociones y esto no sólo aporta cosas beneficiosas al niño, sino al propio maestro o profesor. Hoy la escuela tiene que educar en emociones y valores, no cabe la menor duda. Hemos de educar en la faceta de lo emocional, algo que hasta hace unos años solo se hacía en la familia”.
 
-¿Entonces el maestro del Corazón busca la felicidad?

“Vamos más allá. En lo emocional, un maestro del Corazón no busca la felicidad, sino que sale a encontrarla. El que busca, busca un poco sin saber dónde se encuentra lo que busca. En cambio el maestro del corazón sabe en qué lugar está. No somos buscadores, somos “encontradores”, cuando ya sabemos, por propia experiencia, que dentro de nosotros mismos, en el Corazón, en el nuestro y en el de los niños, está eso que estamos buscando”.

-¿La Educación Emocional ya está en un estado pleno o solo en un primer paso?
“Lo emocional está desarrollando sus primeros pasos. Esto va a ser algo mucho más profundo y de más largo alcance ya que la escuela se hará cargo de esa dimensión del niño como profundidad e incorporará como un ámbito fundamental de su competencia y actuación la dimensión de la interioridad del alumno. Se trata de llegar en diferentes pasos a la pedagogía de la interioridad, porque lo que queremos educar del niño, lo que estamos buscando, ya lo tiene, lo tiene en su interior, en su Corazón. Podíamos decir que ahora mismo estamos, en lo que a la Educación Emocional se refiere, solo en los prolegómenos.
No basta con dedicarnos a calmar superficialmente a los niños porque ahora nos encontremos con muchos de ellos distraídos, nerviosos y con dificultades de aprendizaje o de relación. De lo que se trata es de liberar lo profundo del niño. Por ello, siento que sólo estamos ahora en un primer paso y aún hay que seguir avanzando hasta llegar a una educación plena desde lo emocional”.

-Usted emplea la distensión de la lengua. ¿En qué consiste esa educación desde la lengua, dentro de lo emocional?

“Es una aportación sorprendente y muy poco conocida, que radica en nuestra lengua, en nuestro músculo bucal. La lengua es uno de los órganos del cuerpo con mayor representatividad en el cerebro. Hay una conexión directa y muy estrecha del músculo de la lengua con todo el sistema neuromuscular y nervioso del niño. Esto significa que un niño que está tenso, tiene su lengua tensa. Lo que quiere decir que si yo soy capaz de distender, de soltar la tensión de su lengua, todo el sistema muscular y nervioso del niño se distiende también. Pero no se trata de relajar a los niños, sino de que los alumnos estén en el tono justo para cada momento o tarea que necesitan realizar. Por lo tanto, puedo afirmar, después de más de 30 años de experiencia al respecto, que la lengua es una gran herramienta para la distensión de los niños y está llamada a ser un recurso fundamental para la acción pedagógica de un maestro, y no sólo en el ámbito de lo emocional”.

-¿Canarias dónde está en cuanto a la educación emocional?

 “Canarias es actualmente la única Comunidad Autónoma del Estado que cuenta con una asignatura, con un currículum y un horario específicamente dedicados a la Educación Emocional. Por ello, Canarias está siendo un referente y es ahora mismo la punta de lanza de una apuesta que espero se vaya extendiendo a otros territorios nacionales. La experiencia que tenemos ahora mismo de los niños canarios que están viviendo esta nueva asignatura, nos lleva a reafirmar que lo emocional es un aporte importantísimo para el alumno y para la escuela. Algo que he podido experimentar y comprobar estos días con el trabajo que llevan a cabo en el Colegio Virgen del Mar de Santa Cruz de Tenerife.

Lo emocional, las Emociones que nos hacen realmente humanos, son un tesoro que vamos a seguir encontrando cada vez que acompañemos a los niños y jóvenes a ese espacio insondable, misterioso, maravilloso y mágico que es su Corazón”.

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (16ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)"Descanser. Descansar para Ser" (3ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Ed. Walters Kluwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

Viewing all 477 articles
Browse latest View live