Quantcast
Channel: La Sabiduría del Co-razón. José María Toro.
Viewing all 477 articles
Browse latest View live

La constancia.

$
0
0



Una pequeña gota de agua le dijo a la inmensa roca que yacía bajo ella:
-“Tú eres muy dura, pero yo tengo mucho tiempo”.
Esa gota sabía que el tiempo, en su permanencia y constancia, termina modificándolo todo, llegando a horadar, incluso, a la piedra más firme y compacta.

Todo lo que sostiene lo vivo se expresa y se mueve en la constancia constante de la respiración, de los latidos del corazón y del pulsar de las células.

“El puente nunca se cansa de mirar al río” y el sol y la luna se mantienen constantes en la danza de los ciclos y ritmos.

La constancia es una virtud, una cualidad secreta que se esconde en el interior de los cambios constantes y aparentes de todo lo que fluye, se mueve y se modifica.

No hay transformación posible sin la energía de la constancia.

Una intuición genial puede abrir las puertas a una gran obra; pero sólo la constancia llega a culminarla. Lo que el genio inicia sólo será ultimado y concluido con las manos de la constancia.

La genialidad es más frecuente y corriente que la constancia. Lo que me falta, a veces, no es inteligencia sino permanencia. Y observo que mis cansancios y deserciones superan en número a mis fracasos.

En una sociedad de lo fugaz en la que todo caduca a los quince días, como el yogurt, la permanencia es un  valor altamente revolucionario.

La constancia no es inmovilidadsino una forma especial de permanecer en el fluir dinámico de todas las cosas y situaciones.

La constancia paciente es una energía de alta frecuencia vibratoria y con una impresionante onda expansiva. Es el abono más eficaz y fértil para las demás virtudes y cualidades.

Sólo queda constancia de aquello que por su naturaleza, fuerza o energía, está llamado a permanecer.
Sólo permanecemos y perseveramos en aquello a lo que nos entregamos por entero y, sólo nos entregamos, de veras, a aquello que amamos de corazón.
              JOSÉ MARIA TORO
                                                       Del libro LA VIDA MAESTRA. Editorial Desclée de Brouwer.

 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor de "Educar con Co-razón" (14ªed.),"La Sabiduría de Vivir"(3ªed.) 
y "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)
publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.  
MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. Información libro http://bit.ly/JVhQjX
FACEBOOK. "José María Toro Alé" https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961





Una vasija rota ya no es una vasija.

$
0
0


Una vasija rota ya no es una vasija

La vasija comparte con el ser humano una misma naturaleza y función : somos seres de barro llamados a llenarnos para poder dar y darnos.

La vasija carece de pretensiones de dar cobijo en su interior a la totalidad de las aguas del océano. La vasija tiene unos contornos que la delimitan pero no la limitan, sino que le posibilitan su ser y hacen posible su utilidad. Por eso mismo es un excelente símbolo del cuerpo como límite y de las limitaciones de la vida.

Contemplando una vasija podemos percibirnos y vivirnos como “limitados, pero valiosos; insuficientes, pero necesarios; humildes, pero generosos; condicionados, pero libres”.

Con la vasija, hecha también de barro, nos sentimos hermanados en una misma fragilidad. Como para ella, el reto y la dedicación se dirigen a la entereza porque la vasija más enorme, pero rota, con fisuras, deja de ser útil como tal.

Como en una vasija, cada vida humana sólo será lo que está llamada a ser cuando se viva en su totalidad y como totalidad, como algo entero, sin agujeros.

Sólo una vasija entera puede albergar un contenido y seguir siendo, por tanto, continente (un espacio inmenso al que puede accederse desde infinidad de orillas). Sólo una vasija que no esté rota puede albergar agua y calmar la sed del sediento.

Hoy nos necesitamos enteros.
Da igual la capacidad que cada cual pueda albergar en su interior.
Lo importante es que no estemos rotos, o lo que es lo mismo, vacíos.

Ser entero no significa estar concluido y acabado sino vivir lo infinito en lo finito de cada espacio o gesto vital concreto, vivir lo eterno en lo fugaz de cada instante, de cada acontecimiento: nada falta aunque todavía se esté en proceso; cada paso se vive como llegada a una meta que inmediatamente se conforma como lugar de una nueva salida.

Cada uno de nosotros somos una pequeña pero impresionante vasija inconclusa, pero completa.

Y en cada uno de nosotros el Alfarero se recrea, se extasía y se realiza en el modelado de una figura inabarcable y eterna que finalmente se mostrará como un autorretrato fidedigno de su Autor.


JOSÉ MARÍA TORO

Del libro LA SABIDURÍA DE VIVIR (3ª ed.)Editorial Desclée
Video presentación del libro La Sabiduría de Vivir. 
 

 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor.  Formador.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (14ª ed.), 

"La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.) y 

"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.  

MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. Información libro http://bit.ly/JVhQjX
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoroTWITTER: @josemariatoroCanal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

¿Quemarse o Encenderse?. A propósito del "burn out" o "síndrome del quemado"

$
0
0


Se está haciendo usual el empleo de la expresión inglesa “burn out” para hacer referencia al “síndrome del quemado”. 

La persona siente como una especie de vacío interior, un desgaste vital como consecuencia de una progresiva pérdida de energía. No sólo se vació completamente el depósito de las propias energías recargables sino que su misma estructura aparece dañada, con fisuras y grietas a través de las cuales se vive una constante y permanente fuga de energía y entusiasmo.

Hay quien se quema por una falta de equilibrio, por un exceso en el arrojo, en el esfuerzo o en la pasión. Olvidaron que todo exceso es expresión de una carencia.

Los gestos, movimientos y acciones que acaban quemando, destruyendo, reduciendo a cenizas a quienes los ejecutan no son inteligentes en lo personal, ni eficaces socialmente y, mucho menos, rentables en el plano cósmico.

Sólo si, en algún momento, se vuelve a resurgir o renacer de las propias cenizas o si éstas acaban, finalmente, constituyendo abono para fertilizar nuevas tierras, sólo entonces, ese fuego que nos consume será, al mismo tiempo, energía que nos renueva, nos ilumina, nos purifica y nos transforma.

También hay quien dice estar quemado sin ni siquiera haberse encendido.
Son los que ya están de vuelta sin haber emprendido el camino de ida, los que, en la apatía y en su desidia encuentran justificación a su falta de entrega amorosa en lo que hacen y viven; los que, por fin, encontraron una coartada perfecta que les sitúa siempre lejos de todo “delito”, de toda injusticia, de todo compromiso.

Encenderse es prender una llama que se propaga como los fuegos fecundados por los vientos, es ser luz en un mundo cada vez más sombrío y oscuro, ser calor y calidez en una sociedad cada vez más fría e insensible.


Ahí tenemos un nuevo reto: una vez encendidos seguir brillando, sin encandilar ni abrasar, entregándonos a cada tarea, en cada momento, hasta el fondo.... pero sin desfondarnos.
 
JOSÉ MARIA TORO


Del libro LA SABIDURÍA DE VIVIR (3ª ed.)Editorial Desclée
Video presentación del libro La Sabiduría de Vivir. 




JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor.  Formador.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (14ª ed.),
"La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.) y
 
"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)   
publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.  


MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 
Información libro http://bit.ly/JVhQjX


FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro 
TWITTER: @josemariatoro Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

Gastronomía para aprender a ser feliz

$
0
0


Tengo el gusto y el honor de compartir el prólogo que para su libro GASTRONOMÍA PARA APRENDER A SER FELIZ me pidió su autor, mi buen amigo Antonio Rodríguez.
Espero que mis palabras despierten tu apetito y puedas servirte de este auténtico manjar para el cuerpo y el alma, de este menú especialmente recomendado para tu Corazón.
 
PRÓLOGO
Hay libros que entretienen, que divierten, que informan, ilustran o que incluso enseñan. El libro que ahora tienes entre tus manos es un texto que, además de todo eso, también alimenta y nutre.

La propuesta de Antonio Rodríguez en este sugerente libro contiene, a mi modo de ver, dos rasgos esenciales: es tremendamente creativa y altamente nutritiva.

Siempre me ha sorprendido del autor su capacidad para dar forma concreta a conceptos abstractos y a veces inasibles, para encarnar y actualizar nuevas miradas, nuevos lenguajes y nuevos modos de conducirnos en la sencilla y dura realidad de cada día.

La misma estructura del libro, reflejada en la organización de su índice a modo de carta gastronómica o menú, está cargada de sugerencias y significados. Cada lector, siguiendo sus propias preferencias, necesidades o apetencias en el momento mismo de abrir el libro, podrá detenerse y degustar los aromas y sabores que suelen presidir unos buenos “entrantes”.

Los entrantes, como indica su propio nombre, nos muestran umbrales, nos despiertan aún más el apetito y afectarán a lo que tomaremos en los siguientes platos.

Los entrantes de este libro nos adentran en las maravillosas y secretas relaciones entre la cocina y la felicidad y nos invitan a un proceso simultáneo o sincrónico de adentrarnosen nuestro propio caldo interior.

Como buen creativo, Antonio Rodríguez traza en este libro originales puentes y esboza vinculaciones insólitas entre lo fisiológico, lo cognitivo, lo emocional, lo relacional, lo personal y lo social. Todo ello a partir del sencillo y sagrado gesto de cocinar y comer. Es maravilloso poder acceder a las dimensiones más recónditas, misteriosas y sagradas del ser humano a través de recetas de cocina que dejan de ser mero recetario de tareaspara convertirse en propuestas de nuevos modos de presencia.

En el apartado de “entrantes” somos invitados a una degustación tranquila y consciente, a modo de reflexión pausada, de los principios básicos de lo que el autor ha bautizado como “psicocina socioafectiva”. Insisto en la importancia para los lectores de “degustar”, sin prisas y con pausas, estos entrantes. La insalivación que provocará facilitará una más adecuada ingestión de cuanto viene a continuación.
En el “primer plato” este libro nos muestra los componentes metodológicos de esta gastronomía socioafectiva. Es una parte del libro altamente nutritiva, rica en calorías creativas y que va a aportar al lector o lectora gran cantidad de información, sugerencias e intuiciones.

La aportación que nos hace Antonio en este apartado del libro me parece sencillamente genial, integrando, a modo de salsa sabrosa, los fines educativos con los ingredientes nutriafectivos en unas interesantes y sugerentes pautas de interacción docente-gastronómicas.

Personalmente he saboreado de manera especial el capítulo dedicado a la dimensión simbólica de la comida en el que los lectores podrán encontrar un original diccionario psicogastronómico que, como sugerencia interpretativa, podrá ser acogido como estímulo para la propia creatividad del quien lo lea.

Los cuadros y gráficos que acompañan facilitan la comprensión y retención de un texto, muy rico en contenidos y cargado de información, que para la mayoría va a resultar novedoso y muy interesante.

Los segundos platos suelen ser los más pesados. Por eso es fundamental la actitud con la que nos acercamos a ellos, teniendo siempre presente cómo han sido los entrantes y el primer plato.

El “segundo plato” de este libro es un provocativo “recetario socioafectivo”. Es la parte del libro a la que recomiendo acudir con mesura, con tranquilidad, poco a poco,con esa actitud recreadora que permitirá al lector “reducir, mejorar, ampliar, matizar, simplificar, reelaborar….” lo que en ella se propone o sugiere. A ella podremos volver, una y otra vez, según las necesidades y apetitos de cada momento determinado.

Todo postre trae consigo un reto: satisfacer al comensal cuando este ya ha no tiene hambre. Por eso, el creálogo o diálogo creativo entre el autor y el reconocido cocinero Carlos Gamonal que se sirve a modo de “postre” es una auténtica exquisitez.

Asistimos a un auténtico “boom” de lo que se ha denominado “cocina de diseño”. Este libro no surge al amparo de una “moda”, tan provisional como efímera, sino que nos plantea otro “modo” de abordar la cocina; no sólo desde el punto de vista meramente gastronómico, sino de su relación con el desarrollo emocional y con el crecimiento personal.

 Además de creativo, este libro es tremendamente nutritivo. La nutrición consiste en tomar lo suficiente de lo adecuado. Hoy infinidad de influencias interfieren y distorsionan nuestra capacidad para percibir y discernir qué es lo adecuado y cuándo ya es suficiente.

La nutrición no se refiere sólo a la comida sino a también a los estímulos que nos llegan (imágenes, mensajes, palabras, ideas…), a las atenciones que prestamos y a las relaciones que establecemos.

Comemos, además de por la boca, a través de los ojos y de los oídos.
Leemos, además de por los ojos, a través del corazón. Es aquí donde ha de resonar cada propuesta, cada reflexión, cada proceso propuesto, cada receta sugerida en este libro.

Una sonrisa, una caricia, un abrazo, una palabra de consuelo, una interpelación amorosa, una crítica constructiva, un gesto solidario… son también alimentos básicos en la dieta de un humano vivir y convivir. Y todos ellos aparecen en las pautas de interacción propuestas a la hora de cocinar y de comer lo preparado.

Además de la alimentación corporal hay también una alimentación emocional y espiritual: no sólo de pan vive el hombre sino de todo aquello que en lo que se ocupa, invierte, divierte o atiende.

Nutrirnos es acogernos, aceptarnos, tratarnos adecuadamente y amarnos. En tus manos tienes una invitación a descubrir y saborear la gastronomía del corazón.

Una nutrición adecuada conjuga, equilibra y armoniza calidad y cantidad. El descuido, el desconocimiento o la manipulación del mercado está haciendo de nosotros cuerpos obesos, mentes empachadas y corazones insatisfechos. Mucho de lo que “comemos” no nos nutre porque no es el alimento adecuado que el cuerpo y el espíritu realmente necesitan. Algo que también ocurre en el ámbito escolar donde a veces damos de comer alimentos ya caducados, platos inadecuadamente cocinados o que servimos a todos por igual, sin tener en cuenta la singularidad de cada paladar.

La Vida está llamada a ser un banquete donde haya abundancia pero sin excesos ni despilfarro y en el que las mesas sólo estén servidas de esos alimentos que nos permiten luego saborear nuestra existencia en toda su exquisitez y hermosura.

Este libro es un auténtico banquete, una fiesta, una invitación a hace de la escuela y de la vida un espacio para la celebración y no la mera “cerebración”.

Abordar la educación desde una mirada o consideración gastronómica es mirarla no tanto como un espacio para la información o el conocimiento sino cómo un ámbito privilegiado para la sabiduría. No basta un mero “saber”. Hay que “saborear”.
El erudito sabe.
El sabio sabe a qué sabe lo que sabe.
Hay una escuela que instruye y otra que alimenta.
Hay una escuela de las actividades y otra que propicia vivencias y experiencias en contextos sociales de relación y atmósferas emocionales de vinculación.
Este libro que Antonio Rodríguez nos regala puede “quebrar el metabolismo” de una escuela anoréxica de emoción y bulímica de burocracia y activismo.
Él ha hilvanado en un solo pespunte la cocina y la pedagogía y ha trazado para nosotros un puente entre las manos, la boca, el estómago y nuestro corazón, un vínculo sano y saludable entre nuestro cuerpo y nuestra alma.
Nos toca ahora a nosotros, lectores y lectoras, atravesarlo y descubrir lo que nos aguarda en la otra orilla.
Buen provecho.

José María Toro.
Lora del Río, en el inicio de la primavera de 2014

 


ÍNDICE
Agradecimientos
Prólogo de José María Toro
Introducción

Entrantes: Cocina y felicidad

1.Hacia una PsiCocina del BienSer
El secreto de la felicidad
Somos lo que comemos y comemos lo que somos
Gastrofelicidad
Comer y bienestar personal
Comer juntos y ser feliz con los demás
Dar de comer y realización socioafectiva

2.Cocinar para aprender a ser feliz: la PsiCocina Sociafectiva
Los fundamentos de la PsiCocina Sociofectiva
La oportunidad del contexto gastronómico para establecer procesos de enseñanza-aprendizaje
El efecto placebo alimenticio o el poder de la mente para influirse
Comer desde la conciencia o mindfulness  gastronómico
Cualidad simbólica de la relación persona-alimentación o la PsiCocina socioafectiva como metáfora vivencial
El carácter sinestésico de la relación entre emociones y alimentación: sentir la comida y comer los sentimientos
Entonces... ¿Qué entendemos por PsiCocina Socioafectiva?
Los ingredientes nutriafectivos.
Los simbolismos psicogastronómicos
Pautas de interacción docente-gastronómicas

Primer Plato: PsicoCinando

3. Los alimentos del corazón socioafectivo
Picando menudo
Fines educativos, ingredientes nutriafectivos  y pautas de interacción docente-gastronómicas
Resumiendo...
4. Simbolismos psicogastronómicos
Símbolos y Gastronomía
Diccionario psicogastronómico
El robot de cocina para elaborar símbolos
5. La receta socioafectiva
El valor del trayecto
Elementos de la receta socioafectiva
Molde para tu receta “de corazón”

Segundo Plato: Recetas para cocinarse

6. Recetario Socioafectivo.
Gracias a los andamios llegamos más alto
Ejemplos de recetas socioafectivas
Batido de frutas ¡Vale la pena!
Magdalenas para “Me gusto”
Montadito de ensalada “Yo sí que valgo”
Ensalada de pasta “Positiva”.
Croquetas de pollo “Aprobaré”
Pastas de “Té dije que podrías hacerlo”.
Hojaldre con frutas “Caminando hacia mis sueños”
Salmón “alimento del corazón”
Crêpes de “Amor propio aromatizados de energía y vitalidad”
Tarta de fresas “Quitamiedos”
Conejo en salmorejo canario de “Autoestima por amor de madre” (o de padre según se estime)
La receta para hacer recetas

Postre
Epílogo: Creálogos en la cocina.
Referencias Bibliográficas.

 Puedes acceder aquí a la web de la Editorial Desclée y descargarte: INDICE. PRÓLOGO. INTRODUCCIÓN.




FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro 
TWITTER: @josemariatoro 
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

El maravilloso encuentro. Entre la Escuela del Corazón y la Escuela para Aprender a ser feliz.

$
0
0

Luciamelia García.

Quiero contarles que cuando uno admira y sigue a un autor como José María Toro y después la vida te da la oportunidad de conocerlo personalmente, se convierte en un verdadero regalo. Regalo que comienza de una manera creíble y armónica en una reunión de amigos de La Escuela para Aprender a Ser Feliz. Surge que José María está en Canarias y va a dictar un curso, inmediatamente  manifiesto a mis amigos de la Universidad de La Laguna, lo interesada que estoy de conocerlo, acto seguido aparece una invitación en mi email al Curso, ( gracias Helena, gracias Amador, gracias Antonio) no creo, para nada, en las casualidades, creo en Dios y en las causalidades.
Así me veo sentada frente al Maestro como una inquieta aprendiz, dispuesta a  participar del acto  más noble que un ser pueda aportar como Maestro,  que como  lo define en el prólogo de su libro  Educar con el Co-razón Silvia de Toro, “ser maestro es más que enseñar”.  Relatar la experiencia vivida en el curso con José María Toro y su Escuela del co-razón  en Tenerife (Islas Canarias, España) fue para mí un reencuentro como Maestra con la Pedagogía sencilla, simple y creativa como él te la hace vivir, a través de su presencia, presencia abierta,  presencia que actúa, presencia que expresa y se expresa con el cuerpo, con la sonrisa, con la voz.
 Cuando explicaba en entrega total de la experiencia, la importancia de la cara del educador como “el espejo público”  convertido en un reencuentro consigo mismo y también en un espacio para el reencuentro con los niños,  yo miraba la coherencia entre lo que dice, lo que escribe , lo que transmite y lo que siente; una sola línea  directa al corazón de un amor que se desborda a manos llenas por lo que hace, que se desborda en la emoción serena y plácida de ser maestro real del corazón. Ese corazón que tantos docentes dejan en casa, en la paga por la jornada y no contactan con los discípulos pequeñitos que solo buscan su corazón, esa vocación perdida en las facultades de educación abarrotadas de alumnos que no consiguieron cupos en otras carreras y terminaron en educación.
Donde tampoco sus ojos hacen contacto con el corazón del docente universitario para retomar, reencausar su vocación. Cada anécdota, ejercicio, reflexión era un reencuentro con ese amor por la actividad docente.  El tema de la sonrisa me impactó y más ahora con el libro en mi mano y en mi co-razón “Hoy, quizás más que nunca, es preciso devolverle la sonrisa a los rostros de los niños y al semblante de sus maestras y maestros” y yo algo atrevida como directora de la Escuela para Aprender a Ser Feliz les digo: hay que devolverle la sonrisa al mundo “Maestros de la Alegría”, a cada uno de ustedes que  leen ahora, es que tendremos responsablemente que convertirnos en un ejército silencioso de sonrisas para el mundo, desde tu casa hasta la casa de los otros o la casa de todos.
El maestro José María dice: “La sonrisa ha de estar presente” en las escuelas. Sin sonrisas y sin alegrías que ella dibuja o revela, no hay educación saludable ni gozosa. Es preciso recuperar la escuela, la educación toda, como un espacio para la sonrisa, el humor y la alegría”.  En total acuerdo maestro, en total acuerdo del corazón, gracias, gracias, gracias, por permitirme ser tu discípula, por permitirme  afianzar que es una obligación de todos los que estamos en el camino de la educación, unirnos en un solo camino para recuperar, retomar y devolverle al maestro su espacio, a la escuela su lugar, a los niños y adultos, su derecho a ser feliz con co-razón.
 Gracias, gracias, gracias, maestro, por recordarnos a todos los profesionales de todas las disciplinas, que para estar donde cada uno tiene hoy en día un espacio como: médicos, ingenieros, periodistas, abogados, psicólogos, administradores, economistas, enólogos, geólogos, maestros, profesores, filósofos, trabajador social, musicólogos, informáticos, cocineros, enfermeras, amas de casa, plomeros, albañiles, astrólogos, carpintero, bibliógrafos, bibliotecarios, biólogos, climatólogo  etc, pasaron por las aulas de una escuela.
Gracias por leer; les recomiendo ampliamente el libro de José María Toro Educar con “ Co-razón”
Un gran abrazo hasta nuestra próxima reflexión de aprendizaje feliz, un gran abrazo.
Luciamelia García. 
Fundadora y Directora de la  Escuela para aprender a ser feliz.
Profesora de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas (Venezuela)

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor.  Formador.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (14ª ed.),
"La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)
"Descanser. Descansar para Ser"(2ª ed.)   
publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.  
MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Información libro http://bit.ly/JVhQjX



FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro 

TWITTER: @josemariatoro 
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961


Pienso y Siento según me siento. Sentarse bien ante el ordenador.

$
0
0
                                                 "Pienso y Siento según me siento".
                                              Sentarse bien ante el ordenador.




Sentados la columna sostiene un tercio más de presión que cuando estamos de pie.
Muchos trastornos pueden verse originados o agravados por el mantenimiento durante muchas horas de posturas incorrectas mientras se está sentado.


Modos incorrectos habituales de sentarse:



1.      Sentarse encorvado; desplomarse, apoltronarse en el asiento  (falta de tono, ausencia de suspensión).

El peso se lleva o sitúa (se apuntala) en la parte posterior de la pelvis, inclinándose ésta en exceso.



2.      Sentarse tieso, rígido. Erguir la espalda con un exceso de tensión.

El peso se desplaza hacia los huesos y/o músculos del muslo. Al mismo tiempo se arquea la lumbar.



3.      Piernas cruzadas.

El peso recae sobre uno solo de los isquiones (=huesos de sentarse) haciendo que el cuerpo (pelvis) se incline o ladee lateralmente. Es muy fácil que la persona se encorve al cruzar las piernas.

Cruzar las piernas conlleva otro riesgo añadido: se dificulta la circulación de la sangre pudiendo llegar a provocar o propiciar incluso la aparición de varices.

A la persona que habitualmente cruza las piernas le resultará inicialmente antinatural e incómoda la nueva postura más adecuada.



4.  Piernas y pies juntos. Genera una gran tensión en la cara interna de los muslos y en toda la cadera.



Modo adecuado de sentarse:



Es la resultante de combinar adecuadamente dos procesos simultáneos:



      a)      entregar, soltar, centrar el peso del cuerpo en los isquiones

      b)      suspender la médula, soltar y alongar el cuelo y hacer crecer el tronco y la cabeza hacia arriba 


      
       JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor.  Formador.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.),
"La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.) "Descanser. Descansar para Ser"(2ª ed.)   

publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.  MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

Información libro http://bit.ly/JVhQjX



FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro 

TWITTER: @josemariatoro Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961




Fedora Aberastury. Centenario de una pionera chilena.

$
0
0

El 30 de Noviembre se cumplió el primer Centenario del nacimiento en Santiago de Chile de Fedora Yankelevich, que tomó el apellido de su marido, Aberastury.
Pianista, nacida en Santiago, el 30 de noviembre de 1914, residió con su familia en Antofagasta y, siendo joven, se trasladó a Buenos Aires donde falleció el 10 de julio de 1986.
Atraída por la interpretación del maestro Claudio Arrau fue, durante once años, su discípula en la Modern Piano School que Claudio Arrau había creado con Rafael de Silva en Nueva York.
A su regreso a Buenos Aires, en su empeño de no separar el arte de la vida, siguió investigando la interpretación que nos despierta a la Energía y que nos convierte, no sólo en mejores artistas, sino en mejores intérpretes de nosotros mismos.
Harán falta muchos años para comprender la ingente labor de esta pionera que dedicó su vida a la creación del Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento.
Conocedora del aporte de Oriente en cuanto al conocimiento y práctica en relación con la Conciencia-Energía investigó, durante más de treinta años la posibilidad de una transmisión concreta, rigurosa y occidental que permitiera una praxis corporal a favor de una vida más armónica y, corporalmente, más equilibrada.
Tradiciones como la vedántica se aproximan, en el Sistema de Fedora, al hombre común. El Supramental es, para ella un “Pensar que nos piensa”, el Ámbito Supremo de la Conciencia.
A través de propuestas muy sencillas y asociables a la cotidianeidad su trabajo incluye: Apuntalamientos, o centros de energía, el despertar de la médula como soporte energético de la vertical, la voz, las articulaciones como espacios de energía, la palabra, los pliegues como aperturas electromagnéticas que están en la base de los órganos de los sentidos y el Ámbito como referente del cuerpo como aura. Todo ello desde el mapa de las numerosas correspondencias que se producen en nuestro cuerpo y que rompen, en la mayor parte de los casos, nuestro “imaginario corporal”.

Todas las disciplinas cuyas propuestas abarcan la enseñanza que manejo de nuestro “instrumento-cuerpo”, entre las cuales incluyo la que transmito, deben tratar de proporcionar un conocimiento que nos lleve por espacios desconocidos, más allá de lo que puede ofrecernos el conocimiento conceptual.
Para que esto sea posible, debemos someternos voluntariamente a un aprendizaje totalmente diferente al adquirido y permitir con nuestra conducta que las enseñanzas que vamos recibiendo se conviertan en una técnica consciente que pueda ser aplicada

Preocupada por la forma de trasmisión de las diferentes técnicas corporales y artísticas que no logran un resultado físico y emocional efectivo y sin retorno descubre, a los diez años del inicio de su trabajo, que la conexión directa del Sistema Energético con el cuerpo es la lengua.

La lengua, escribe Fedora, es un vínculo directo con nuestro mundo interno. Llegamos a satisfacer con tangible realidad las propuestas de imágenes del mundo emocional.
Todo el cuerpo adquiere un peso distinto, sostenido, como si en ese momento y por ese sólo hecho, el organismo se viera provisto de una distribución más equitativa de sus energías que permite que todo movimiento se vea realizado plenamente. Aparecen entonces posibilidades guardadas en casilleros abandonados, usados quién sabe cuándo, un conocimiento que no habíamos aprendido nunca.

Con ello incorpora la intuición de las culturas precolombinas en cuya imaginería aparece la lengua como la conexión cósmica y sagrada de nuestro cuerpo.
El trabajo en equipo del Instituto Fedora Aberastury de Barcelona (España 1978-1985) permitió la elaboración de una síntesis en la que el alumno recibe, a lo largo de tres años, el intenso proceso en el que Fedora desarrolló el Sistema. Esta transmisión llegó a Chile a través de mi propio trabajo desde el año 1980 y es el enfoque de los profesores españoles que imparten el Sistema en diferentes provincias españolas.
En Argentina y en otros países discípulos y alumnos directos e indirectos de Fedora imparten el Sistema según sus propios enfoques y síntesis.
El 28 de noviembre, su hija, Gabriela Aberastury, conocida pintora y grabadora presentará, en su casa de Buenos Aires, una nueva edición de sus Escritos.

Lola Poveda

LOLA POVEDA
- Doctora en Pedagogía Teatral ha impartido cursos en diferentes universidades españolas y chilenas
- Discípula de Fedora Aberastury y miembro fundador del Instituto Fedora Aberastury de Barcelona, investiga e imparte el Sistema actualmente en su estudio de Nivar (Granada)
- En su investigación multidisciplinar propone la Conciencia Energía como apertura al Pensar Místico de las diferentes tradiciones.


BIBLIOGRAFÍA:
ABERASTURY, Fedora  Escritos  ED. CATÁLOGOS  Buenos Aires 1991
POVEDA, Lola La lengua que escribe. Notas y experiencias sobre el Sistema
                            Consciente para la Técnica del Movimiento de Fedora  
                          Ed BERAMAR  Madrid 1991
                          Conciencia Energía y Pensar Místico  ED. DESCLÉE DE BROUWER
                          Bilbao 2011

 

12 uvas para renacer por dentro en el 2015.12 maneras de tomar las uvas de año nuevo.

$
0
0
                                        12 UVAS PARA RENACER POR DENTRO.
                                12 MANERAS DE TOMAR LAS UVAS DE AÑO NUEVO.


Texto original de José María Toro. Del libro LA SABIDURIA DE VIVIR.(3ª ed) Editorial Desclée.
Música: "12 o´clock" (Vangelis) "Strength of a Thousand Men" y "Heart of courage" (Two steps from hell)

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (13ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.) y "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.

TEXTO DEL VIDEO:


         Doce maneras de tomar las uvas del año nuevo

1.  Saborea cada uva y en ella la tierra que la alimentó y la luz del sol que la embelleció. Y entretanto pregúntate internamente: ¿dónde termina lo viejo y dónde empieza lo nuevo en mi vida?

2.     Respira, guarda silencio y sueña por el espacio y tiempo que hay entre una uva y la siguiente.

3.     Mastica dejando que tu boca dibuje una sonrisa.

4.     Come despacio, abre los brazos y nútrete con el licor de la belleza y de la justicia.

5.     Intercambia una de tus uvas con la de alguien muy querido.

6.    La uva número seis cómela de manera majestuosa, sentado o de pie, pero siempre erguido sobre tu propio centro y eje. Cómela con una conciencia reafirmada de tu singularidad y dignidad.

7.    Deja que el líquido de esta uva gotee por tu cara, se derrame de tu boca y pueda iluminar tu rostro con el licor de la alegría.

8.     Degusta y baila al mismo tiempo: que tu comer esta uva sea una auténtica danza sagrada.

9.     Lanza esta uva al aire y procura que caiga en tu boca y no en el suelo.....lánzate a la aventura de lo inesperado, de lo que tal vez no se consiga, pero que puede sacarnos de la rutina y hacernos despertar de la inconsciencia.

10.  Ayuna de esta uva, devuélvela a la tierra, siéntete solidario con los que no tienen ni siquiera una pequeña uva que llevarse a la boca y paladea una vida sin excesos, pero plena.

11.   Come abierto a sentirte en comunión con todas las personas que han realizado este rito antes que tú, con todas las esperanzas que condensaron en una uva. Deja que este pequeño fruto de la vid recorra las venas de tu solidaridad y una tus latidos a los de todos los corazones humanos.

12.  Abandónate a la sabiduría de tu cuerpo, de tu corazón...... y déjate instruir por ellos acerca de cómo comerte la última uva. Come y escucha, escucha.... porque esta uva puede susurrarte un mensaje decisivo para el nuevo año que comienza.



Doce campanadas.......doce uvas...... doce latidos de un Co-razón Enamorado de la Vida y del Mundo.


                                                 Feliz Año para Nacer de Nuevo...

(Tomado del libro LA SABIDURÍA DE VIVIR(3ª edición). 
Editorial Desclée.págs 149-150)
    

 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor.  Formador.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.),
"La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.)
"Descanser. Descansar para Ser"(2ª ed.)
 
publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.  
MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 

FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro 
TWITTER: @josemariatoro 
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

VIDA NUEVA, AÑO NUEVO. Feliz 2015

$
0
0
Texto original de José María Toro. Del libro LA VIDA MAESTRA. Editorial Desclée.
Música: "Gloria", "Inhuman Growth - choir" (Two steps to hell)

 Texto del Video:

                                VIDA  NUEVA,  AÑO  NUEVO.
 No, no estás ante un error de redacción de la frase que tanto utilizamos e intercambiamos en ese tránsito en el que despedimos un año y nos disponemos a acoger e iniciar el siguiente.
Quiero invitarte a que cada vez que inicies un nuevo año inviertas la expresión como gesto y acción concreta y visible de un cierto movimiento interno
Hasta ahora siempre había felicitado diciendo o escribiendo "Año nuevo, Vida nueva".
Sin darme cuenta, colocaba primero el condicionante, la circunstancia o el agente externo, el hecho de que cambiaban mis calendarios y almanaques como un aliciente o un estímulo para hacer de mi vida algo nuevo o al menos renovado.

Primero lo de fuera (el año nuevo),  luego, como consecuencia de aquello, su repercusión o efecto interno (la vida nueva).
A partir de ahora voy a repetir una y otra vez la frase invertida porque quiero que justamente ocurra eso mismo en mi cotidiano: que primero sea  yo quien viva una vida nueva, de otra manera y que como consecuencia lógica, espontánea e inevitable de ello yo viva un año nuevo.
Un año con cada uno de sus días, horas, minutos y segundos.
A partir de ahora quiero asumir más conscientemente mi propia responsabilidad en el modo como recibo cada nuevo día; quiero ser más responsable del nivel de concienciadesde el que me relaciono conmigo mismo y con el mundo y quiero hacer de la responsabilidad y de la consciencia las dos alas con las que poder emprender y sostener el vuelo que me haga posible recorrer los espacios infinitos de mi libertad.

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.) y "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro

Hacer nuevo el nuevo año 2015.

$
0
0


Texto original de José María Toro. Del libro LA VIDA MAESTRA. Editorial Desclée.
Música: "Undefeated" y "Betrayed - Choir" (Two steps to hell)

HACER  "NUEVO"  EL  NUEVO AÑO 2015.

Cambiar de calendario es algo más que modificar las agendas o los almanaques que acarician las paredes.
Es una invitación a acoger, de un modo diferente, o del mismo modo, pero desde otra hondura, todos y cada uno de los momentos y de los días con los que se hará crecer el nuevo año.

El almanaque es un símbolo de mi propia vida: el año crece a medida que pasan los días y se van desgastando las hojas.

También yo crezco en la medida que menguo, que voy pasando dejando algún rastro, alguna huella; en la medida en la que me entrego y ofrezco todo lo que soy para que un mundo lleno de Humanidad y Belleza se vaya desplegando con la misma paciencia e insistencia con la que se van sucediendo las estaciones del año.

Puedo acoger este nuevo año,  cada día, cada mes  como una puerta que se abre y me invita a adentrarme en espacios misteriosos e imprevisibles llenos de ternura, paciencia, sencillez, alegría y esperanza.


En ellos puedo descubrir y reconocer el impresionante tesoro que  la Vida ha puesto dentro de mi para regalo del mundo.


JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.) y "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
COAUTOR del libro  MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. 


FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro

 

12 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER

$
0
0
12 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER .
Selección realizada por Manu Velasco, maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas.
El otro día oí decir a una gran escritora y amiga, Ángeles Caso, que en su biblioteca personal existe un tipo de libros a los que llama libros amigos. Son aquellos que echarías en falta, que no podrías estar sin ellos, ya que te hablan al oído y te permiten aprender, crear... Este comentario me llevó a pensar en cuáles son mis libros amigos respecto a la educación y cuáles son los que realmente echaría de menos si no los tuviera a mi lado. Empezamos...
1. LA PEDAGOGÍA DEL CARACOL: es  El Libro Imprescindible. Un libro que nos muestra que menos es más también en educación. Nos permite reflexionar sobre el sentido del tiempo educativo y sobre la necesidad de adoptar estrategias de ralentización. - Hacer, pero con sentido. Esta es la finalidad. Y para hacer con sentido es preciso dar tiempo a las personas. No hay mejor manera de perder el tiempo que alimentando un sistema educativo que consiente aprendizajes efímeros e innecesarios. Aquí podéis adquirir la Pedagogía del caracol al mejor precio 
Autor: Gianfranco Zavalloni.
2. ENSEÑAR. UN VIAJE EN CÓMIC: es un libro serio, pero envuelto en humor. Os sorprenderá por su novedoso enfoque y por sus consejos prácticos. Inspirador y atrevido, capaz de reconceptualizar las prácticas establecidas y las formas tradicionales de educar. - Enseñar es una actividad interactiva que empieza y acaba mirando al alumno. Es una actividad en desarrollo y nunca está terminada por completo.Aquí podéis adquirir Enseñar, un viaje en cómic al mejor precio
Autores:  Ryan Alexander-Tanner, William Ayers.

3. CARTA A LOS NUEVOS MAESTROS: añadiría al título "y maestros con experiencia". Los autores analizan cuáles son los elementos que deben estar presentes en toda acción educativa. De una manera distendida y a la vez profunda tratan temas vitales para nuestra profesión. - Se trata, sencillamente, de aprender a hacer tres acciones muy concretas: mirar que los niños lleven el desayuno y ropa necesaria cuando lleguen a la escuela, intuir si necesitan un beso en la mejilla y despertar su interés hacia las cosas de nuestro mundo. Aquí podéis adquirir Carta a los nuevos maestros al mejor precio
Autores: Juli Palou, Jaume Cela.

4.ENSEÑAR BIEN ES UN ARTE: este libro nos proporciona las habilidades necesarias para enseñar a nuestros alumnos a que aprendan a pensar. - ¿Qué podemos hacer con la sobrecarga que a veces tiene el currículo? Una vez más, decimos: calidad, no cantidad. La Gran Idea es: No es necesario que enseñemos todo con la misma profundidad.Aquí podéis adquirir Enseñar bien es un arte al mejor precio
Autor: Alan Haigh.

5. LA ALEGRÍA DE EDUCAR: libro que ofrece un conjunto de claves prácticas para mejorar los resultados en el aula y, por tanto, la satisfacción personal y profesional del educador. - Los alumnos deben percibir un interés real hacia ellos. Desde el afecto, es fácil plantear altos niveles de exigencia.Aquí podéis adquirir La alegría de educar al mejor precio
Autor: Josep Manel Marrasé.

6. EDUCAR CON "CO-RAZÓN": no es un libro de recursos ni, mucho menos, un recetario de actividades. Es un libro que nos hace ver que el recurso por excelencia somos nosotros, los educadores. Abre al azar cualquiera de las páginas del libro, lee lo primero que encuentres y sentirás que algo resuena, vibra, late en tu corazón al leerlo. - En las escuelas hay mucha más cabeza que corazón, mucha más mente que cuerpo, mucha más ciencia que arte, mucho más trabajo que vida, muchos más ejercicios que experiencias, mucha más pesadumbre y aburrimiento que alegría y entusiasmo. 
7. CREAR HOY LA ESCUELA DEL MAÑANA: este libro nos presenta las fuerzas más amplias que contribuyen a moldear la educación en estos primeros años del S. XXI. - Enseñamos por medio de una serie de asignaturas, bolsillos separados de conocimiento unidos por un horario y unos cuadernos de ejercicios. La gran mayoría de niños no ve la escuela como un aprendizaje para la vida, si no como un aprendizaje para superar pequeños obstáculos.  Aquí podéis adquirir Crear hoy la escuela del mañana al mejor precio
Autor: Richard Gerver.

8. LA PEDAGOGÍA CONTRA FRANKENSTEIN: selección de textos que giran en torno a la escuela y la tarea de educar nuestros días. Nos ofrece una mirada crítica, aunque constructiva y fresca. Nos anima a ser mejores y nos ayuda a clarificar las ideas sobre lo que debe ser la educación. - Los buenos profesionales convierten las dificultades en retos y estímulos. Los malos profesionales las convierten en madiciones. La escuela tiene que ser una institución contrahegemónica, una institución que vaya contra la corriente. Esa dificultad tiene un peculiar atractivo. La corriente solo arrastra a los peces muertosAquí podéis adquirir La pedagogía contra Frankenstein al mejor precio
Autor: Miguel Ángel Santos Guerra.

9. DAR CLASE CON LA BOCA CERRADA: en este libro el autor nos propone una visión alternativa de la enseñanza que es mucho más democrática en sus implicaciones. -La mayor parte del aprendizaje importante de las personas, el aprendizaje que realmente importa en sus vidas, no ocurre como resultado de una enseñanza intencional.Aquí podéis adquirir Dar clase con la boca cerrada al mejor precio
Autor: Don Finkel.

10. ENSEÑAR A NATIVOS DIGITALES: libro que nos presenta un intuitivo e innovador modelo de la pedagogía de la coasociación, en el que los alumnos se especializan en la búsqueda y presentación de contenidos a través de la tecnología. Y los profesores se especializan en guiar a los estudiantes, proporcionándoles preguntas y contextos, diseñando el proceso de aprendizaje y garantizando su calidad. - Estamos fracasando cada vez más a la hora de dar a los alumnos lo que necesitan. Para lo que sí tienen poco margen de atención los chicos de hoy es para nuestros viejos métodos de enseñanza. Aquí podéis adquirir Enseñar a nativos digitales al mejor precio
Autor: Marc Prensky.

11. REDUVOLUTION: este libro nos invita a iniciar la rEDUvolution, es decir, la revolución educativa y apunta a la necesidad de ejecutar una transformación real de la educación aceptando que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden, cambiando las dinámicas de poder, habitando el aula, pasando del simulacro a la experiencia y dejando de evaluar para pasar a investigar. - La eEDUvolution impulsa el paso de una educación industrial a una educación artesana, de una educación cuantitativa a una educación cualitativa, de una educación basada en la sanción a una educación basada en el cuidado: aprenderse los nombres de los estudiantes, mimar las clases, profundizar en los temas, sonreír y ser afectuosos...Aquí podéis adquirir rEDUvolution al mejor precio
Autora: María Acaso.

12. GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA: en este fantástico libro se habla de algunos modos de inventar historias para niños y de ayudar a los niños a inventar por si solos sus propias historias. Se ha convertido en un clásico de la literatura pedagógica y en un instrumento realmente útil destinado a quien cree en la necesidad de que la imaginación tenga su puesto en la enseñanza. - Confío en que este librito sea útil para quien tiene fe en la creatividad infantil; para quien sabe qué virtud liberadora puede tener la palabra. Todos los usos de las palabras para todos, me parece un lema bueno y con agradable sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo.  Aquí podéis adquirir Gramática de la fantasía al mejor precio
Autor: Gianni Rodari. 
                                                                                             Manu Velasco. 

Educar con Co-razón. Publicada la 15ª edición.

$
0
0

Educar con Co-razón. Publicada la 15ª edición.

Publicada la 15ª edición de "EDUCAR CON CO-RAZÓN".
En los diversos espacios educativos, y más concretamente en las escuelas, hay mucha más “cabeza” que “corazón”, mucha más “mente” que “cuerpo”, mucha más “ciencia” que “arte”, mucho más “trabajo” que “vida”, muchos más “ejercicios” que “experiencias”… mucha más pesadumbre y aburrimiento que alegría y entusiasmo.

“Co-razón” es reivindicar para la educación un corazón que no está reñido con la razón sino que la contiene y trasciende. No es un libro de recursos ni, mucho menos, un recetario de actividades… porque, no lo olvides, querido educador o educadora, el recurso por excelencia eres tú.

Abre al azar cualquiera de las páginas del libro. Lee lo primero que te encuentres. Sólo si sientes que algo resuena, vibra, late en tu corazón al leerlo… podrás reconocer que éste es un libro para ti.

Información complementaria, índice y primeras páginas en:
http://www.edesclee.com/products.php/ISBN9788433020116/manufacturers,567

VIDEOCLIP. Educar con Co-razón. Cursos y Conferencias.



VIDEOCLIP. Bibliografía José María Toro.


 
 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.) y 

"Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.  

MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. Información libro http://bit.ly/JVhQjX

FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

Video reseña del Blog LA SABIDURÍA DEL CO-RAZÓN.

$
0
0


Gracias por acercarte al blog y compartirlo.
Más de 400.000 visitas, con una media que supera las 12.000 entradas cada mes.
Un lugar de referencia para las personas enamoradas de la educación, comprometidas con la Vida y que quieren seguir ofreciendo lo mejor de sí mismas al mundo.
Un espacio con textos, audios, videos diversos (conferencias, reflexiones, informaciones variadas....), artículos de reflexion y noticias.


  JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.Ed. Walters Kluwer.

Información SOBRE EL AUTOR:
http://www.edesclee.com/index.php/manufacturers,567
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961


 

Entrevista EsRadio a José María Toro."En busca de la autoridad perdida".

$
0
0
Entrevista de Carlos Morillas (EsRadio) a José María Toro el día 4 de febrero, con motivo de la Conferencia a impartir en Dos Hermanas el 11.2.15 bajo el título: "En busca de la autoridad perdida": 
       dudas, debilidades, incertidumbres y retos para las familias de hoy.

Miércoles 11 Febrero 2015. 17.30 horas.Centro Cultural La Almona. Dos Hermanas (Sevilla)


En el marco del Programa Municipal de Formación para Madres y Padres, el Servicio Psicopedagógico Municipal ha programado para el próximo miércoles 11 de febrero una interesante charla coloquio en el Centro Cultural La Almona.

Cada vez que se mencionan las grandes inquietudes de nuestro tiempo, llegamos a la misma conclusión: “Son cuestiones que se deben afrontar desde la educación, la familia y/o la escuela.
También sabemos, que continuamente hablamos que la educación está en crisis y observamos, el descontento de las familias, profesorado, alumnado..., parece oportuno que hagamos un alto en nuestras ajetreadas vidas y nos paremos a reflexionar sobre cuestiones que son esenciales, que nos preocupan y que suponen un reto para las familias y la escuela de hoy.


  JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.Ed. Walters Kluwer.

Información SOBRE EL AUTOR:
http://www.edesclee.com/index.php/manufacturers,567
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961


        

MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE. Mirando la vida con los ojos del corazón.

$
0
0

Videoclip a propósito de la publicación del nuevo libro de José María Toro, publicado por Desclée de Brouwer. Información sobre el libro.


MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE.  Mirando la vida con los ojos del corazón.

Dos amigos están sobre el puente.
Uno de ellos dice:¡Contempla la alegría de los peces en el río!
Mas el otro le replica:¿Cómo tú, no siendo pez, sabes de la alegría de los peces?
El primero le responde: ¡Por mi alegría sobre el puente!

Con este sencillo y profundo relato se abre una antología de textos que quieren devolver la alegría a nuestra contemplación del mundo y a nuestro cotidiano vivir. Cada página es una invitación a acercarnos, intuir, sentir y ver eso esencial que solo puede mirarse con los ojos del corazón.

Recuperar la mirada del corazón es hoy una necesidad epistemológica y una urgencia política. La lectura de estas páginas puede devolver a sus lectores una mirada comprometida, serena, redentora, alegre y cargada de belleza.

Hojear contenido:índice y prólogo.
JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "LaSabiduría de Vivir" (3ª ed.) y "Descanser. Descansar para Ser"(2ª ed.) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.Ed. Walters Kluwer.

Información SOBRE EL AUTOR: http://www.edesclee.com/index.php/man...
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961



El círculo. Una buena "forma" para comenzar la jornada escolar.

$
0
0
"Una dinámica sistémica para la educación emocional y la pedagogía de la interioridad".


“Dios es un Círculo que tiene su centro en todas partes, 
y cuya circunferencia no está en ninguna”
Hermes Trismegisto

Todas las culturas que han existido en nuestra historia nos han legado su experiencia más íntima a través del lenguaje simbólico.
Un símbolo es la expresión, bajo la forma de una imagen, de una idea o concepto, de una emoción o incluso de un sentimiento espiritual.
Un círculo se cierra sobre sí mismo y por ello representa la unidad, lo absoluto, la perfección. También se le relaciona con la “protección”, y, así tenemos los círculos mágicos, los anillos de poder, las coronas reales o los cinturones que nos hacen invisibles. De esta manera, para simbolizar un círculo que protege a algo o a alguien, dibujamos este mismo círculo con un punto en su centro, el cual representa la individualidad, el ser, el alma –según Carl Jung-. 
La redondez es sagrada por ser la forma más natural. Es la forma que contiene a las demás formas, el “Huevo Cósmico”, la eternidad.
Actualmente la física reconoce este hecho, y ha sido capaz de dar explicación de porquélos planetas o los soles son esféricos y no son cúbicos –cuadrados-. Lo mismo sucede con nuestras células, nuestros átomos o nuestros electrones.
Cuando un grupo de alumnos  se conforma de manera circular entreteje, de manera tan sutil como efectiva, vínculos de unidad. El círculo une, vincula, genera  y potencia la conciencia de pertenencia.


A continuación comparto una manera muy interesante de usar el círculo como dinámica de inicio de la jornada con una experiencia grupal.

Agradezco a su autora, Maite Antúnez, su gentileza y generosidad al permitirme compartirlo en este blog.


Dentro de las actividades de EDUCACIÓN EMOCIONAL  he creado una nueva a la que he llamado“EL CÍRCULO”.
Con ella pretendo que empecemos el día de una manera más consciente y relajada, centrados en el presente, abiertos hacia el aprendizaje de ese día y enfocados en realizar las tareas que nos tocan y, sobre todo, con una actitud de AGRADECIMIENTO hacia la VIDA, nuestros padres y hacia la escuela. “Solo un corazón agradecido puede aprender”(Angélica Olvera).
En el diseño de esta dinámica me he basado en los fundamentos de la PEDAGOGÍA SISTÉMICA con el enfoque de Bert Hellinguer. Esta contempla una miradamás amplia hacia los niños y niñas, hacia los sistemas educativo y familiar y la interacción entre ellos, así como el lugar que ocupa cada uno de los miembros de los respectivos sistemas para una mayor funcionabilidad.
Estas son algunas de las aportaciones de la Pedagogía Sistémica:
  • Permite la recuperación de los órdenes en las relaciones entre familia, escuela y maestros/as.
  • Constituye el puente entre la escuela y la familia.
  • Parte de la base de que en el aula, las maestras y  maestros no solo tienen al alumno/a enfrente sino que, de alguna manera, sus familias también están presentes.
¿Por qué el orden?
Nuestra clase, nuestro colegio, nuestra familia, incluso nuestro cuerpo, las células que lo forman… constituyen un sistema.
¿Qué es lo primero, lo más importante en un sistema? El orden. (Bert Hellinger)
Las relaciones humanas solo se pueden desplegar dentro de un orden. Si conocemos los órdenes del amor, nuestras relaciones tienen más posibilidades de desarrollarse plenamente y, por lo tanto, dentro del contexto educativo esto favorece el aprendizaje.
El amor se desarrolla plenamente si existe un orden.
EL ORDEN ES EL QUE PERMITE QUE FLUYA EL AMOR. SIN ORDEN ESTE NO PUEDE FLUIR.
¿Cuáles son los Órdenes del amor?
PERTENENCIA:
Todo el que forma parte de un sistema tiene el mismo derecho de pertenencia. Todos pertenecen al sistema. No puede haber excluidos.
La exclusión implica desorden. El orden se restablece cuando se reconoce a los excluidos.
JERARQUÍA:
Cada uno tiene que saber cuál es su lugar y ocuparlo. No se trata de ser más o menos importante, todos somos importantes, pero debe existir un orden.
Primero están los que llegaron antes al sistema. Por ejemplo, en la familia primero son los padres y después los hijos, porque los hijos llegaron después que los padres y a través de ellos.
A cada uno hay que dejarle su sitio en el sistema y respetar este orden.
EQUILIBRIO ENTRE DAR Y TOMAR:
Las relaciones deben ser equilibradas. Si uno recibe mucho siempre se siente en deuda y puede vivirlo como que no lo va a poder devolver nunca. Lo contrario sería la persona que da siempre mucho y que, en cierto modo, se siente por encima y, por lo tanto, merecedora de todo.
Hay personas que no saben dar y personas que no saben recibir. Tomando conciencia de esto podemos cambiarlo.
Entre padres e hijos este equilibrio está en transmitir a los hijos el legado que recibimos de nuestros padres. Agradeciendo y aceptando siempre lo recibido.

¿CÓMO REALIZAMOS EN CLASE LA DINÁMICA DEL CÍRCULO?
DSCN3371
  • La finalidad es que tomen conciencia de su cuerpo, de su respiración, de sus emociones y que comiencen el día en el aquí y el ahora, agradeciendo a la Vida, a sus padres y a las personas que les rodean su presencia.
  • Es la primera actividad que se realiza cada mañana a la entrada de clase y no nos ocupa más de 10 minutos.

DSCN3351



    DSCN3382
  • A medida que van llegando, nos colocamos todos en círculo ocupando un lugar según el orden que la VIDA nos ha dado, es decir, por edad. (Pertenencia y orden).
  • Apoyamos bien los pies en la tierra (raíces).
  • Empezamos con dos respiraciones completas (abdomen y tórax), inspirando por la nariz, retenemos unos segundos y espirando por la boca: “tomamos de la vida lo que necesitamos y expulsamos lo que nos sobra”.
  • Nos situamos en el AQUÍ y en el AHORA (fecha de ese día).
  • Escuchamos en silencio cómo se despierta el colegio, las demás clases. Nos entregamos y disfrutamos de ese silencio, nos damos este tiempo de serenidad y silencio como un “regalo”. Este es un momento muy especial en el día, impresiona y emociona vivir el silencio de esta manera con los niños y niñas.
  • Visualizamos a nuestros padres detrás de nosotros (madre a la izquierda y padre a la derecha). Les agradecemos el habernos traído a la Vida y les damos la bienvenida a nuestra clase. Ellos están siempre con nosotros, en nuestro corazón.
  • Hacemos la “Ronda de los Buenos Días”. Cada día un niño/a da los buenos días al resto, respetando el orden, con la mano en el corazón, en silencio; lo expresa con la mirada y la sonrisa. DA y RECIBE los buenos días.
20140219_101027
 
(Equilibrio entre dar y tomar)

  • Con una palabra “pedimos” a la vida lo que necesitamos en ese momento y le “damos” lo que nos sobra.
  • Agradecemos también la posibilidad de venir a la escuela un día más y nos abrimos hacia el aprendizaje que ese día nos va a traer.
  • Al final, expresamos con una sola palabra cómo nos sentimos, reconociendo y poniendo nombre así a nuestras emociones.
20140219_10084820140219_100757


TRABAJO PLÁSTICO SOBRE EL CÍRCULO: 
“Una educación con raíces, alas y vínculos. “

CIMG2206CIMG2213
Este trabajo plástico ha sido realizado por el alumnado de 5ºB y en él ha plasmado cómo hacemos esta dinámica, en el orden en que nos colocamos y la actitud que tenemos. Cada persona está representada con sus peculiaridades individuales. Los ojos de los niños y niñas captan perfectamente todos los detalles y sus manos los plasman de la manera tan artística como podéis apreciar.


CIMG2210
En las alas cada alumno/a ha escrito lo que sus padres le respondieron a la pregunta que ellos le formularon: “¿Qué deseo profundo sentiste cuando decidiste convertirte en mi padre?” y “¿Qué deseo profundo sentiste cuando decidiste convertirte en mi madre?”
CIMG2212

   
“Cuando el niño puede mirar la historia de sus padres, ha iniciado un proceso de aprendizaje diferente y con un número menor de resistencias. Pero cuando el niño no lo puede hacer, podemos ver que, sin raíces, no hay alas”. Bert Hellinger.

CIMG2204
«Los niños y niñas están ahí para enseñarnos quiénes somos.
Esa es su importancia pedagógica.
Un niño que no es mirado ni reconocido  será un adulto perdido y sin rumbo. Amar es mirar.»
                                                                                             José María Toro. 

MAITE ANTÚNEZ.  CEIP JUAN RUFO. (Córdoba)



 JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor de "Educar con Co-razón" (14ªed.),"La Sabiduría de Vivir"(3ªed.) 

y "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)

publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.  

MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad. Información libro http://bit.ly/JVhQjX
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

Elogio de la neuropoesía

$
0
0


Elogio de la neuropoesía
F. JavierRomeu Soriano
Llevo muchos días queriendo escribir este post y la vida no me ha dejado. Pero quizá todo sea para bien pues recomendar un nuevo libro de José María Toro es un deporte de riesgo. Tendré que medir mis palabras.

Desde que conocí las cosas que este maestro (creo que le pega más que profesor) va diciendo y escribiendo por ahí, y he empezado a citarlo en todas partes, voy comprobando algo que intuí desde el principio: no te deja indiferente. Algunas personas se adhieren rápidamente a mi entusiasmo. Pero otras no lo denostan pero si lo encierran en el “cuarto de los conferenciantes y escritores inspiradores” Es una especie de muy chulo, muy bonito pero irreal, poco práctico, para una charla, para motivar pero no para el día a día.
Y aunque me viene la frase extraída de una novela de Dostoievsky que dice “sólo la belleza salvará el mundo” no quiero hacer un alegato sino argumentar.
No cuestiono que el conocimiento científico, incluso en las ciencias sociales o humanas, tiene sus métodos o procedimientos para garantizar su fiabilidad. Pero, si repaso todo el bagaje que tengo en la cabeza a la hora de enfrentar el trabajo de cada día, nunca viene a mi cabeza una tesis doctoral o un libro académico.
Porque de igual manera que ahora sabemos que los recuerdos se fijan la mayoría de las veces por la carga emocional de la situación vivida, habrá que darse cuenta de que las ideas que nos mueven no han llegado a esa potencia en nuestras vidas solamente por el raciocinio.
Y no me refiero sólo a nuestras ideas políticas, religiosas, sociales… que ya se encargó Joaquín Sabina de dejarlo clarito en una entrevista cuando confesaba que sabía que no tenía argumentos para defender la fiesta de los toros y que, probablemente, la misma acabaría desapareciendo, pero que a él lo llevaba su padre siendo pequeño y no podía dejar de gustarle.
Me refiero a esas ideas exclusivamente teóricas pero que se fijan en tu mente por LA EMOCIÓN QUE PRODUCE LA MANERA EN QUE TE LAS HAN TRANSMITIDO (sí, las mayúsculas son aposta)
Pondré algunos ejemplos. Boris Cyrulnik es un maestro de decir cosas científicas o racionales pero “de otra forma”. Como cuando dice algo así (perdonad que no pierda tiempo en buscar las citas) como “las palabras son trozos de afecto que a veces transmiten algo de información” O cuando se refiere al abuso sexual como “una estafa moral” o resume el apego seguro como “Quiéreme para que tenga el valor de abandonarte” No soy capaz de retener una definición ortodoxa del apego, del abuso sexual o de los significados implícitos del lenguaje. Pero estas tres expresiones y otras muchas me acompañan siempre y están ahí para orientarme en mi trabajo y en mi vida. Cyrulnik aprende y luego destila la esencia de su conocimiento usando expresiones casi o totalmente poéticas. De la misma manera que tuvo que destilar el relato de su propia historia en 40 años de investigación o reflexión científica.
El padre de una superviviente del holoausto que sale en un documental sobre Alice Herz-Sommer le decía de pequeña “Mete ideas en tu cabeza porque eso no te lo podrán quitar nunca”. Pero no seamos ingenuos: el lenguaje científico a pelo no penetra fácilmente (excepto en los científicos) El resto de los mortales necesitamos vaselina. Y esa vaselina está en la literatura, en la narración y en la poesía con todos su recursos. Sin esa vaselina el conocimiento se quedará en las estanterías, en las librerías o en la red.
No es lo mismo decir “La actividad de la corteza pre-frontal permite controlar los impulsos de la amígdala que es el órgano de la emoción” que decir “Cerebro que no se ve, corazón que no se sienta” Y aún reconociendo que la segunda, que me la he inventado yo mismo, no es un dechado de alta literatura, es más fácil que en el día a día te acuerdes de la segunda que de la primera. Simplemente porque te sorprendió, te hizo gracia… TE… Por minúscula que sea la emoción seguro que es mayor que la de la primera.
Así que no hay que confundir lenguaje con cientificidad.
Si eres profesional de la relación de ayuda (excepto quizá de la medicina y sus distintas especialidades) y utilizas expresiones como programación, planificación, objetivos, intervención, coordinación, trabajo en red, apoyo social, interpersonal, autoestima, técnicas, recursos, etc. parecerás un profesional serio.
Pero si usas palabras como encuentro, dar, recibir, mirada, acompañar, reconocer, corazón, querer, vocación… serás relegado al rincón de los meros inspiradores, de los juglares de lo social, la educación o la psicología.
Porque nos han vendido la cabra de que no sólo hay que ser rigurosos en nuestro trabajo sino parecerlo. Y a veces, sin embargo, es más serio quien no lo parece. Quien no se protege tras un muro de términos especializados.
Creo que necesitamos nuevas generaciones de profesionales inspirados, simplemente para que ellos y ellas puedan expirar en el día a día. Profesionales que se hayan formado (cogido forma) con la emoción de su trabajo y no con la razón de su metodología o sus datos.
No es una postura romántica. Es una realidad encarnada en el día a día. Tan real como que a M. mi niña de casi 13 años no la sacará adelante un profesor o profesora para quien ella es “la suma de las notas de los controles más la lista de incidencias apuntadas en la plataforma digital”. M. saldrá adelante gracias a, como dicen los de Dando vueltas, la “mirada apreciativa” de su tutora.

Por todo ello recibo con alegría la noticia de un nuevo libro de José María Toro. Que no por poeta deja de ser profesional, como Oliver Sacks no deja de ser un reconocido neurólogo simplemente porque convierte los casos en historias. Porque como decía, creo que Foucault, ya nos encargamos en su día de convertir la historia de las personas en casos. Nos convenía.
José María habla y escribe de cosas reales y concretas. Otra cosa es que hayamos perdido el rumbo. El recurre a la emoción (al corazón) para volver a la sensatez. Otros venden datos y métodos que nos llevan a la locura.
Como esas aulas cada vez más frecuentes donde los profesores y profesoras ya no les ven la cara a sus alumnos y alumnas pues están a la otra parte de un Ipad (curiosamente casi siempre de la misma marca). Y lo digo yo que soy un “friki” de los “gadgets” tecnológicos.
Quien relega a Toro al rincón de los conferenciantes posiblemente es porque esté quemándose ya en el horno del sistema. Y dicho sea de paso, igual de serio, aunque no lo parezca, es decir “burn-out” que “el cansancio de los buenos” como acuñó Roberto Almada. Como no es lo mismo decir “familia multiproblemática” que “familia con muchos problemas” como le oí decir a Jorge Barudy.
Tengo una compañera que trabaja en lo social y en su tiempo libre y en secreto escribe y lee poesía social. Y como sé que a veces me lee le diría: ¿Y si hicieras poesía en y de tu trabajo?
Así que te podrá no gustar José María Toro. No es ningún problema. Para gustos los colores. Siempre y cuando no dudes de que el verde es igual de color que el rojo.
Con todos los respetos.

26 de febrero de 2015 por F. Javier Romeu Soriano
Publicado en su blog Diseñando pasados Recordando futuros. La relación de ayuda desde el fenómeno de la resiliencia

Aprender en el siglo XXI

$
0
0

APRENDER EN EL SIGLO XXI.  La rueda del Hamster. RADIO EMPRENDE.14.3.2015.
Con Nadia Montero y Arnau Benlloch.


Sumario:
00:00 Inicio y presentación.
05:25 Entrevista a José María Toro, autor de “Educar con Co-razón”.
-          Sobre “MaestroPasión”.
-          El movimiento de transformación desde la conciencia: “muchos pocos”.
-          El libro “Educar con Co-razón”.
-          Sobre la continuidad de un mismo maestro/a con un grupo.
-          Educar con Co-razón no es un método sino una propuesta de presencia, de mirada.
-          Un Corazón que no está reñido con la razón.
-          El riesgo de la “intelectualización” de la educación emocional.
-          El cuerpo como cuaderno y la experiencia como “lección”.
-          Vivir la educación emocional en contextos vivenciales.
-          Actitud ante la incomprensión de otros.
-          Sobre la falta de tiempo.
-          El niño siempre se rinde ante la coherencia del adulto que tiene delante.
-          Repercusión en los alumnos.
-          La sonrisa en la escuela.

25:00 Entrevista a Pep Menéndez. Jesuitas de Cataluña.
-          Desaparecen las asignaturas, los horarios, los exámenes….
-          Sobre el modelo Horizonte 2020. Diagnóstico de la situación.
-          Cómo y en qué cursos se ha iniciado la experiencia.
-          Cómo es un día de clase. Papel de las “clases magistrales”.
-          Una experimentación orientada y con sentido.
-          Un cambio total y sistémico: espacios, horarios, materias….
-          Espacios más alegres, leer en el suelo, en el sofá….
-          Sobre los posibles problemas posteriores de adaptación.
-          Importancia de los momentos o espacios de “introspección”
-          Eliminación de los libros de texto.

44:00 Entrevista a Jordi Vilaseca, autor de  La fuerza de una escuela de vida”.
-          Un proyecto educativo desde una mirada sistémica.
-          Trabajar  la conciencia y sentimiento de pertenencia (eje raíces), el orden y el equilibrio dar- tomar.
-          Herramientas como el genograma, foto familiar.
-          Qué es aprender? Conectarse con la vida. Afrontar los retos.
-          La vida en el aula desde la mirada sistémica. Cohesión inicial. Respeto a los diversos ritmos.  Una escuela alternativa dentro del propio sistema.
-          Espacios y materiales en la escuela.
-          Exámenes y deberes.
-          Importancia del cuerpo. Volver a pensar y trabajar con las manos.
-          Sobre el fracaso escolar.
-          Cuestiones a revisar: papel de determinadas materias, las notas…

59:25 Entrevista a Bosco Soler. Cómo aprender al máximo con un máster muy especial.
   JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.Ed. Walters Kluwer.

Información SOBRE EL AUTOR:
http://www.edesclee.com/index.php/manufacturers,567
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961

Saludo de José María Toro. II Jornadas Educar para Ser. Almansa 21 y 22.3.15

$
0
0
La felicidad incorporada:
el gozo de ser y vivir lo que somos


  Solemos asociar la felicidad a un estado anímico o emocional. Pero hay una felicidad suave, sencilla, humilde y profunda que brota espontáneamente cuando nuestro cuerpo está en su "ley", en su orden y coherencia internos. Hay una especie de "felicidad natural" que ya está inscrita en nuestro ADN, en nuestra biología, y que brota, sin esfuerzo y como un acontecimiento, cuando nuestros diversos cuerpos (físico, afectivo-emocional, mental, enérgetico y espiritual) se integran y armonizan. Todo se inscribe en el cuerpo. Nada puede vivirse al margen de él. En esta conferencia plantearemos el acto pedagógico como el arte de dar cuerpo a la alegría, como la posibilidad y el reto de ayudar a los educandos a incorporar conscientemente esa felicidad "incondicionada" que siempre nos aguarda en lo más profundo del corazón.

JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.Ed. Walters Kluwer.

Información SOBRE EL AUTOR:
http://www.edesclee.com/index.php/manufacturers,567
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961




EDUCAR CON CO-RAZÓN. Siendo lo mejor que podemos llegar a ser.

$
0
0
Resumen Conferencia José María Toro. I Jornadas "Educar para Ser".Almansa 15 de febrero 2014.
EDUCAR CON CO-RAZÓN. Siendo lo mejor que podemos llegar a ser.



JOSÉ MARÍA TORO. Maestro. Escritor. Formador y conferenciante.
Autor, entre otros, de "Educar con Co-razón" (15ª ed.), "La Sabiduría de Vivir" (3ª ed.), "Descanser. Descansar para Ser" (2ª ed.)  y "Mi alegría sobre el puente. Mirando la vida con los ojos del corazón" (2015) publicados por la Editorial Desclée de Brouwer.
Coautor de: MAESTROS DEL CORAZON. Hacia una Pedagogía de la Interioridad.Ed. Walters Kluwer.

Información SOBRE EL AUTOR:
http://www.edesclee.com/index.php/manufacturers,567
FACEBOOK. "José María Toro Alé"https://www.facebook.com/josemariatoro
TWITTER: @josemariatoro
Canal Youtube: http://www.youtube.com/jomato1961



Viewing all 477 articles
Browse latest View live